Sunday, August 31, 2025

La guerra de las polillas

 Introducción

En la noche, los murciélagos utilizan la ecolocalización ultrasónica para localizar y capturar a sus presas, lo que ha generado una intensa presión selectiva sobre numerosos, lo que ha hecho que distintos órdenes de invertebrados hayan desarrollado múltiples mecanismos sensoriales para poder escapar de sus depredadores, así como sus maniobras evasivas (Véase Tímpanos en los pies: ¿por qué no?). 

Toda adaptación tiene una contradaptación
A partes de estas adaptaciones antidepredatorias, conviene destacar algunas especies que han desarrollado algunas contradaptacione bastante curiosas desde mi punto de vista. Por ejemplo, algunas especies pertenecientes a la familia Arctiidae contienen compuestos tóxicos que obtienen del consumo de plantas durante su proceso larvario, los cuales resultan desagradables para los murciélagos y producen clics ultrasónicos cortos y repetitivos mediante estructuras exoesqueléticas modificadas y corrugadas llamadas tímbalos, lo que les ayuda a evitar a ser atacadas (Dunning, 1968).

Si los murciélagos no diferencian estas polillas y las atacan, inicialmente sufrirán el sabor desagradable de la presa, lo que les permite aprender rápidamente a asociar los clics ultrasónicos con una experiencia negativa, evitando así atacar nuevamente a las polillas que produzcan ese tipo de sonidos, representando un caso de mimetismo acústico (Hristov y Conner, 2005). Además, la producción de sonidos ultrasónicos por parte de estas polillas interfiere con la ecolocalización de los murciélagos, aumentando la frecuencia de producción sonora justo antes del ataque de un murciélago (Corcoran et al., 2009).

La polilla Bertholdia trigona es capaz de interferir la ecolocalización de los murciélagos. Créditos de la imagen: Jim Vargo.

Aunque, como es algo típico en coevolución los murciélagos no se iban a quedar atras. El murciélago europeo (Pipistrellus pipistrellus) produce pulsos ultrasónicos entre 10 y 100 veces más silenciosos que los de otros murciélagos, lo que presumiblemente dificulta que las polillas detecten su presencia y les permite acercarse más a su presa sin ser detectado (Goerlitz et al., 2010).

Conclusión
Por lo que en base a lo que hemos visto, las interacciones depredador-presa entre murciélagos y polillas pueden dar lugar a una carrera armamentista coevolutiva, donde ambos, depredador y presa, desarrollan adaptaciones y contradaptaciones en sus sistemas sensoriales. 

Aunque realmente debería de hacer un artículo completo sobre el modelo depredador-presa, pero... ¿cuándo? Pues todavía no lo sé.

Para publicaciones anteriores sobre coevolución, consulté...

Bibliografía
  1. Dunning, D. C. 1968. Warning sounds of moths.
  2. Corcoran, A. J., Barber, J. R., & Conner, W. E. 2009. Tiger moth jams bat sonar.
    https://www.researchgate.net/publication/26676734_Tiger_Moth_Jams_Bat_Sonar
  3. Goerlitz, H. R., ter Hofstede, H. M., Zeale, M.R.K., Jones, G., & Holderied, M. W. 2010. An aerial-hawking bat uses stealth echolocation to counter moth hearing.
    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982210009917

No comments:

Post a Comment