Introducción
Hace unos 105 millones de años, todos los continentes se encontraban unidos formando el supercontinente Gondwana. Con el paso del tiempo, los movimientos tectónicos comenzaron a fragmentarlo. Durante esta separación, a medida que África y Sudamérica se separaban físicamente, también se separaban sus biotas (Eizirik et al., 2001; Murphy et al., 2001)
Toda las separaciones siempre dan lugar a cosas nuevas
Por lo tanto, ante tal separación biogeográfica, los animales y plantas de cada continente comenzaron a evolucionar de manera independiente. Por lo que un amplio conjunto de mamíferos africanos, tradicionalmente considerados no relacionados entre sí, ahora forman un antiguo grupo monofilético que surgió y se diversificó en el continente africano aislado, siendo alguno de estos animales, los elefantes, los puercoespines y damanes, anteriormente considerados como parientes cercanos de otros mamíferos ungulados (Jong et al., 1981; Eizirik et al., 2001).
Por ejemplo, la presencia de pezuñas en el cerdo hormiguero, se había interpretado anteriormente de manera errónea como evidencia de parentesco con otros mamíferos ungulados. Todo esto implicaba que las clasificaciones tradicionales basadas únicamente en la morfología, eran, desde luego, incorrectas, lo que condujo a la formación del superorden Afrotheria. Este grupo incluye a los elefantes (Proboscidea), las vacas marinas (Sirenia), los damanes (Hyracoidea), el cerdo hormiguero (Tubulidentata), las musarañas elefantes (Macroscelida) y los topos dorados y tenrecs (Afrosoricida) (Eiziriki et al., 2001; van Dijk et al., 2001)
Por ejemplo, la presencia de pezuñas en el cerdo hormiguero, se había interpretado anteriormente de manera errónea como evidencia de parentesco con otros mamíferos ungulados. Todo esto implicaba que las clasificaciones tradicionales basadas únicamente en la morfología, eran, desde luego, incorrectas, lo que condujo a la formación del superorden Afrotheria. Este grupo incluye a los elefantes (Proboscidea), las vacas marinas (Sirenia), los damanes (Hyracoidea), el cerdo hormiguero (Tubulidentata), las musarañas elefantes (Macroscelida) y los topos dorados y tenrecs (Afrosoricida) (Eiziriki et al., 2001; van Dijk et al., 2001)
| Representantes de los seis órdenes de mamíferos que comprenden el superorden Afrotheria. Imagen extraída de Hedges. (2005). |
Conclusión
De nuevo, la filogenia molecular respalda esta hipótesis. No obstante, algunos estudios basados en el registro fósil han propuesto origen americano, en lugar de Africano, para una línea de afroterios. Si esto fuese cierto, no solo el nombre del clado sería problemático, sino también la conclusión de que los genes de Afrotheria reflejan estrictamente la separación de Gondwana y el prolongado aislamiento entre ambos contienes (Zack et al., 2006). Dos argumentos lo suficientemente solidos como para destacar idea.
Bibliografía
- Eizirik, E., Murphy, W. J., & O'Brien, S. J. (2001). Molecular dating and biogeography of the early placental mammal radiation.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7254349/ - Murphy, William & Eizirik, Eduardo & Johnson, Warren & Zhang, Ya & Ryder, Oliver & O'Brien, Stephen. (2001). Molecular phylogenetics and the origins of placental mammals.
https://www.researchgate.net/publication/232776540_Molecular_phylogenetics_and_the_origins_of_placental_mammals - de Jong, W. W., Zweers, A., & Goodman, M. (1981). Relationship of aardvark to elephants, hyraxes and sea cows from alpha-crystallin sequences.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7254349/ - van Dijk , M. A., Madsen, O., Catzeflis, F., Stanhope, M. J., de Jong , W. W., & Pagel, M (2001). Protein sequence signatures support the African clade of mammals.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11114173/ - Zack, Shawn & Penkrot, Tonya & Bloch, Jonathan & Rose, Kenneth. (2005). Affinities of ‘hyopsodontids’ to elephant shrews and a Holarctic origin of Afrotheria.
https://www.researchgate.net/publication/7945137_Affinities_of_'hyopsodontids'_to_elephant_shrews_and_a_Holarctic_origin_of_Afrotheria
No comments:
Post a Comment