Sunday, August 24, 2025

¿Quién fue primero?

 Introducción

Un buen importante puñado de especies de patos pertenecientes al género Anas presentan un importante dimorfismo sexual entre machos y hembras. Siendo los machos generalmente más brillantes y coloridos, mientras que las hembras conserva un plumaje más críptico de color marrones.

Aquí se aprecia la diferencia significativa entre ambos sexos. El macho, a la izquierda, y la hembra, a la derecha. Créditos de la imagen: Iberofauna.

Este contraste en el plumaje de las hembras es el resultado de la selección natural, que favorece coloraciones crípticas para defenderse de los depredadores. En cambio, el colorido de los machos responde principalmente a la selección sexual, que impulsa la aparición de plumaje llamativo para atraer pareja (Sibley, 1957; Omland, 1997).

No obstante, a pesar de conocer las presiones evolutivas implicadas en el desarrollo de estos colores, no todas las especies presentan este dimorfismo sexual (también llamado dicromatismo sexual). Algunas especies son monocromáticas, es decir, machos y hembras poseen plumajes muy similares, sino idénticos. Entonces, ante esto surge la pregunta: ¿cuál de estas dos condiciones, el dicromatismo o el monocromatismo, fue la condición ancestral en el género Anas?

Un buen ejemplo de especie con monocromatismo es la cerceta de Sunda (Anas gibberifrons). Imagen extraída de aquí.

¿Dicromático o monocromático?
Para resolver esta pregunta, se han planteado dos hipótesis. La primera sostiene que el estado original de estos patos era el monocromatismo y que el dicromatismo sexual evolucionó de manera independiente en diferentes especies como resultado de la selección sexual (Omland, 1997).

La segunda  propone que el dicromatismo sexual fue la condición ancestral y que el monocromatismo apareció posteriormente en algunas especies como una pérdida secundaria de los colores llamativos. Esta idea se basa en la lógica de que los rasgos complejos son más propensos a perderse que a aparecer de manera repetida de forma independiente, y que, según el principio de parsimonia, la explicación que requiere menos transiciones evolutivas es generalmente la más probable (Omland, 1997).

Conclusión
La hipótesis más consistente es la segunda, dado que se ha demostrado que varias especies monocromáticas están filogenéticamente anidadas dentro de linajes dicromáticos, junto con otras evidencias como los patrones de plumas vestigiales y la distribución geográfica (Omland, 1997).

Bibliografía
  1. Sibley, Charles G. (1957) The Evolutionary and Taxonomic Significance of Sexual Dimorphism and Hybridization in Birds
    https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=8745&context=condor
  2. Omland, K. E. 1997. Examining two standard assumptions of ancestral reconstructions: repeated loss of dichromatism in dabbling ducks (Anatini)
    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1558-5646.1997.tb01486.x

No comments:

Post a Comment