Friday, August 1, 2025

Un diminuto muy culto

  Introducción

Como ya hemos visto en artículos anteriores, la selección sexual tiene la sorprendente capacidad de generar rasgos que, de otro modo, serían imposibles bajo la selección natural. Tradicionalmente, se ha entendido la selección sexual como un proceso impulsado por características biológicas de un individuo, como podría ser su fuerza, tamaño o coloración. Pero, ¿qué pasa cuando la elección de pareja no depende solo de la biología, sino también de lo que se aprende del entorno social?

¿La cultura impulsa la evolución?
Pues esencialmente, este es el caso del diamante mandarín (Taeniopyia guttata), una especie perteneciente al grupo de pinzones estríldidos, que incluye aproximadamente 124 especies distribuidas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de África, India, el sudeste asiático, Australia y Melanesia. Siendo el único grupo granívoro endémicos de Australia, y de las 18 especies reconocidas en ese continente, el diamante mandarín es la más extendida y numerosa (Zann, 1996). 

Esta especie presenta dimorfismo sexual, en la que los machos poseen picos más rojos que las hembras y un característico parche de color naranja. Además, estos pájaros tienen un sistema de apareamiento monógamo con cuidado biparental (Zann, 1996)

Una pareja de diamantes mandarín (Taeniopygia guttata). Nótese el intenso color rojo del pico del macho y sus parches anaranjados, mientras que la hembra no lo posee y tiene un pico de color más anaranjado. Imagen extraída de aquí.

En cuanto a la selección de pareja, las hembras está influenciada principalmente por la frecuencia del canto (Collins et al., 1994), aunque el color rojizo del pico también influye en la preferencia de la hembra (Burley y Coopersmith, 2010), así como el de las mejillas (Price y Burley, 1994), pero es un rasgo que actúa de manera secundaría, que refuerza la selección solo cuando está correlacionado con el canto (Collins et al., 1994). 

No obstante, estos rasgos suponen un arma de doble filo, ya que, mientras que el color rojizo del pico beneficia a los machos, en las hembra representa ser perjudicial, dado que se asocia con una mayor mortalidad y un menor éxito reproductivo (Price, 1996). Del mismo modo, el tamaño del parche en las mejilla, aunque aumenta el éxito reproductivo, también supone costos importantes en su supervivencia (Price y Burley, 1994).Todos estos costo actúan como freno y es lo que impide que tanto machos como hembras desarrollen rasgos cada vez más extremos (Price y Burley, 1994; Price, 1996). 

¿Pero qué tiene que ver todo esto con la cultura?. Pues resulta, que las hembras no solo eligen a sus parejas por sus características biológicas, sino que también aprenden a hacerlo observando a otras hembras (Swaddle et al., 2005), lo que abre la puerta a que las preferencias de apareamiento basadas en la herencia cultural puede promover la evolución de ciertos rasgos atractivos. Las hembras que copian las elecciones de otras pueden reducir el tiempo dedicado a la búsqueda y evaluación de machos. (Swaddle et al., 2005)

Conclusión
Y quién sabe si esta particular característica que presenta este diminuto pajarito pueda ser aplicable a otras especies como la nuestra. Efectivamente, la cultura animal es todo un campo lleno de tinieblas que rara vez se aborda, y valdría la pena darle un poco más de atención por su importancia desde un punto de vista evolutivo.

Bibliografía
  1. Zann Richard A. (1996). The Zebra Finch: A Synthesis of Field and Laboratory Studies.
  2. Collins, Sarah & Hubbard, Christene & Houtman, Anne. (1994). Female mate choice in the zebra finch - The effect of male beak color and male song.
    https://www.researchgate.net/publication/226783700_Female_mate_choice_in_the_zebra_finch_-_The_effect_of_male_beak_color_and_male_song
  3. Burley, Nancy & Coopersmith, Carol. (2010). Bill Color Preferences of Zebra Finches.
    https://www.researchgate.net/publication/238417491_Bill_Color_Preferences_of_Zebra_Finches#:~:text=Females%20preferred%20to%20associate%20with,middle%20of%20the%20phenotypic%20range.
  4. Price, DK. (1996). Sexual Selection, Selection Load and Quantitative Genetics of Zebra Finch Bill Colour.
    https://www.researchgate.net/publication/253105579_Sexual_Selection_Selection_Load_and_Quantitative_Genetics_of_Zebra_Finch_Bill_Colour#:~:text=Zebra%20finch%20(Taeniopygia%20guttata)%20bills,more%20offspring%20in%20laboratory%20experiments.
  5. Price, D. K., & Burley, N. T. (1994). Constraints on the Evolution of Attractive Traits: Selection in Male and Female Zebra Finches.
    https://www.researchgate.net/publication/249139495_Constraints_on_the_Evolution_of_Attractive_Traits_Selection_in_Male_and_Female_Zebra_Finches
  6. Swaddle, J. P., Cathey, M. G., Correll, M., & Hodkinson, B. P. (2005). Socially transmitted mate preferences in a monogamous bird: a non-genetic mechanism of sexual selection.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16024364/

No comments:

Post a Comment