Thursday, August 28, 2025

Demasiadas manchas

 Introducción

El camuflaje en los grandes felinos (como es de esperar) es una adaptación bastante importante para el desarrollo de su vida, ya que es lo que le permite acercarse lo máximo posible a sus presa.

Cada felino ha desarrollado un tipo de camuflaje adaptado a su habitat. Por ejemplo, el leopardo presenta un pelaje de color amarillo cubierto de rosetas oscuras. Mientras que el tigre posee rayas negras sobre un fondo anaranjado. Y el león, por su parte, se conforma con un pelaje uniforme de tonos arenas. ¿Entonces, por qué ha evolucionado tal variedad de patrones y, lo más importante aún, cuál es la condición ancestral del grupo de los panterinos?

León (Panthera leo). Créditos de la imagen: seasav.

Los patrones son muuuuy diversos
Los distintos patrones de pelaje en los panterinos surgieron en momentos específicios de su diversificación, siendo la condición ancestral del grupo un pelaje manchado, con pequeñas marcas oscuras sobre un fondo más claro (Werdelin y Olsson, 1997). Incluso, algunos felinos, como la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa), conservaron este patrón  moteado (Johnson et al., 2006). A partir de este patrón original, las distintas ramas evolucionaron hacia variaciones particulares: las manchas se transformaron en rosetas en el jaguar y el leopardo, se reorganizaron en rayas en el tigre, se atenuaron en manchas difusas en el leopardo de las nieves, o se perdieron casi por completo en el pelaje uniforme del león (Werdelin y Olsson, 1997).

Por otra parte, pese a que el jaguarundi no pertence a la subfamilia de los panterinos sino a la subfamilia Felinae, divergió tempranamente de los felinos manchados y desarrollo un pelaje completamente uniforme, adaptado a hábitats más cerrados y densos.

Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi). Créditos de la imagen: Gabriel Arroyo.

Conclusión
Desde luego, el camuflaje no es el único factor que determina el éxito de estos depredadores, sino que también depende de la propia actividad del animal y de su comportamiento. Muchas especies son crepusculares o nocturnas, aprovechando la luz difusa y las sombras para acercarse sigilosamente a sus presas. Además, el hábitat en el que vive cada animal es un factor determinante en el patrón de su pelaje como su diversificación evolutiva.

Bibliografía
  1. Werdelin, L., and L. Olsson. 1997. How the leopard got its spots: A phylogenetic view of the evolution of felid coat patterns.
    https://www.researchgate.net/publication/229884719_How_the_leopard_got_its_spots_a_phylogenetic_view_of_the_evolution_of_felid_coat_patterns
  2. Johnson, W. E., and S. J. O’Brien. 1977. Phylogenetic reconstruction of the Felidae using 16S rRNA and NADH-5 mitochondrial genes.
    https://www.researchgate.net/publication/14141574_Phylogenetic_Reconstruction_of_the_Felidae_using_16S_rRNA_and_NADH-5_mitochondrial_genes

No comments:

Post a Comment