Wednesday, August 6, 2025

¿Dinosaurios inteligentes?

  Introducción

Me resulta curioso que se haga usualmente esta pregunta. Como si la inteligencia fuese el único rasgo que importase en un organismo (cuando, si nos ponemos a analizar bien, es un rasgo sin mucha importancia), Y encima, ni si quiera nosotros mismos sabemos bien lo que define.

Revaluando la inteligencia de los dinosaurios
En sus inicios, se pensaba que los dinosaurios eran reptiles terriblemente torpes, lentos y carentes de cualquier comportamiento social, seguramente basados en sus relativos pequeños cerebros. Lo cierto, es que es bastante complicado determinar la "inteligencia" en cualquier animal, ya sea vivo o extinto y como ya sabemos, el registro fósil no destaca por ser muy abundante.

Cómo olvidar la clásica representación del Brachiosurio semiacuático de Charles R. Kinght.

Por suerte para nosotros (y milagrosamente), en algunos casos hemos podido encontrar el endomolde (el molde interno del cráneo). A partir de ahí, aunque un poco a ciegas, podemos estimar el volumen del cerebro en comparación con el tamaño del cuerpo del animal, lo que se denomina el cociente de encefalización (CE) (Jerison, 1973), lo que nos puede permitir inferir qué tan desarrollado estaba el cerebro del animal, así como su posible capacidad cognitiva.

Hasta no hace relativamente poco, salió un estudio que sugirió que los dinosaurios terópodos más grandes tenía una importante abundancia de neuronas, comparable a la de algunos primates no simios como los babuinos (Herculano-Houzel, 2023a). Pero esto no quiere decir que fueran "inteligente" en sentido humano del término, porque, por ejemplo, algunas especies de ballenas grandes tienen un mayor número de neuronas que los humanos (Morteson et al., 2014; Ridgway et al., 2019) y eso no significa que posean el mismo tipo de inteligencia. Por lo que, el número de neuronas o el tamaño relativo del cerebro son indicadores poco fiables para predecir la complejidad cognitiva de un organismo (Caspar et al., 2024).

De hecho, este mismo estudio revisó y corrigió esas estimaciones, mostrando que los terópodos tenían significativamente menos neuronas de lo que había planteado Herculano-Houzel. (2023a).

Gráfica de la masa del cerebro (en escala logarítmica) en función del tamaño del cuerpo de saurópsidos fósiles y actuales. Para las especies fósiles, se muestra el promedio y la variación del tamaño corporal y cerebral . La línea naranja punteada es la regresión para las aves (sin incluir el grupo de las Telluraves), y la línea rosa es la regresión para los saurópsidos actuales que no son aves (lo que comúnmente llamamos "reptiles"). Editado de Caspar et al. (2024)

En general, la mayoría de los dinosaurios no aviares siguen una relación similar a la de los reptiles no aviares modernos en cuanto a la porción tamaño cerebral-corporal (como los sauropodomorfos y ciertos ornitisquios). Mientras que los terópodos se sitúa por encima de la línea de los reptiles, pero aún por debajo de la que representa a las aves modernas (Caspar et al., 2024).

Y esto, en cierto modo, es algo lógico, ya que un depredador necesita procesar más información porque su supervivencia depende de tomar decisiones rápidas y precisas para cazar presas que están en movimiento y que pueden reaccionar de manera impredecible.

El gran problema del hombre
¿Esto quiere decir que no tenían comportamientos sociales? Sencillamente, no. Realmente el principal problema de toda esta parafernalia de saber si X animal era casi igual de inteligente que nosotros es porque no tenemos una definición clara de inteligencia. Porque, siempre que comparamos si un animal es "inteligente", tenemos el capricho de compararlo automáticamente con nuestras propias capacidades, como podría ser: construir civilizaciones, desarrollar un lenguaje complejo, crear arte o viajar al espacio. Y eso, esencialmente, es un error, ya que se trata de una visión totalmente antropocéntrica.

En todo caso, la inteligencia (si es que realmente podemos hablar de ella como un rasgo cuantificable) debe de entenderse dentro del contexto ecológico, evolutivo y funcional de cada especie. Por ejemplo, un cuervo no necesita saber escribir poesía para ser considerado cognitivamente complejo, del mismo modo que un pulpo no necesita cooperar en grupo para demostrar su capacidad cognitiva. Lo cierto es que un organismo "inteligente" es aquel capaz de resolver los problemas que le impone su entorno, no el que más se parece a nosotros.

Conclusión
En base a toda mi línea de argumentación, la "inteligencia", en cierto modo, es un rasgo adaptativo relativamente indiferente, no es la única ni la mejor estrategia para sobrevivir. Muchas especies han encontrado diferentes caminos de sobrevivir y adaptarse a los problemas que plantea su entorno, y eso es lo que realmente importa. Como dice el dicho, "todo los caminos llevan a Roma".

Para publicaciones anteriores sobre el comportamiento especulativo en dinosaurios y otros animales prehistóricos, consulté...
-La selección sexual en dinosaurios (Julio, 2025)
-Menospreciar el comportamiento de los dinosaurios es absurdo (Junio, 2025)
-Nidada de dinosaurios (Abril, 2025)

Bibliografía
  1. Jerison HJ (1973). Evolution of the Brain and Intelligence.
    https://www.researchgate.net/publication/235230164_Evolution_of_the_Brain_and_Intelligence_Harry_J_Jerison_Academic_Press_New_York_1973_xiv_482_pp_illus_25
  2. Herculano-Houzel S (2023a). Theropod dinosaurs had primate-like numbers of telencephalic neurons.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36603059/
  3. Mortensen HS, Pakkenberg B, Dam M, Dietz R, Sonne C, Mikkelsen B, & Eriksen N (2014). Quantitative relationships in delphinid neocortex.
    https://www.researchgate.net/publication/269715532_Quantitative_relationship_in_delphinid_neocortex
  4. Ridgway SH, Brownson RH, Van Alstyne KR, & Hauser RA 2019. Higher neuron densities in the cerebral cortex and larger cerebellums may limit dive times of delphinids compared to deep-diving toothed whales.
    https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0226206
  5. Caspar, K., Gutiérrez-Ibáñez, C., Ornella, B. C., Carr, T., Colbourne, J., Erb, A., Hady, G., Holtz, T. R., Naish, D., Wylie, D. R. & Hurlburt, G. R. 2024. How smart was T. rex? Testing claims of exceptional cognition in dinosaurs and the application of neuron count estimates in palaeontological research.
    https://www.researchgate.net/publication/377359818_How_smart_was_T_rex_Testing_claims_of_exceptional_cognition_in_dinosaurs_and_the_application_of_neuron_count_estimates_in_palaeontological_research

No comments:

Post a Comment