Thursday, August 21, 2025

La hipótesis de Van Test

 Introducción

En Quizás, una de las figuras más míticas en el estudio de los cormoranes ha sido el ornitólogo y paleontólogo  del siglo XX, Jerry van Test, quien se interesó enormemente por la evolución de las exhibiciones sociales de los pelicaniformes, un grupo taxonómicamente complejo en el que los estudios comparativos de comportamiento han resultado ser bastante positivos para desentrañar las relaciones evolutivas entre diferentes especies.

Ritualización del cortejo
Los cormoranes (Phalacrocorax spp) realizan diversas formas de exhibición mediante aleteo y ondeo de alas. En el cormorán pelágico (Phalacrocorax pelagicus) y el cormorán de cara roja (Phalacrocorax urille), por ejemplo, el aleteo es rápido y vigoroso, mientras que en otros cormoranes, como el cormoran grande (Phalacrocorax carbo), mueven las alas más lentamente. Las anhingas, que se consideran un pariente cercano con los cormoranes, presentan una exhibición de ondeo alternado de alas, moviendo primero una y luego la otra. 

Diferentes especies de cormoranes que realizan distintos formas de exhibición. De izquierda a derecha, cormorán pelágico (Phalacrocorax pelagicus), cormorán de cara roja (Phalacrocorax urille) y cormorán grand (Phalacrocorax carbo). Imagen del cormorán pelágico extraída de aquí. Créditos de la imagen, en el mismo sentido: Gerrit Vyn y Luisja.

Por otro lado, los alcatraces y piqueros (Morus y Sula spp) no mueven las alas sino que tienen variaciones de conductas de pre-despegue y sky-pointing.

Van Test propuso que estas conductas de exhibición eran parte de una secuencia evolutiva. Según su hipótesis, los comportamientos actuales habrían surgido de movimientos básicos de intención de vuelo, presentes en grupos más primitivos como pelicanos, fragatas y aves tropicales. A partir de estos gestos simples se habrían desarrollado conductas más elaboradas, como el sky-pointing y los movimientos de pre-despegue en alcatraces y piqueros, que luego habrían dado paso a formas de aleteo lento en cormoranes hasta transformarse en el aleteo rápido y vigoroso en los cormoranes pelágicos y de cara roja. 

Árbol filogenético en donde se indica la asignación de caracteres de comportamientos y los puntos de transición (A-F) propuesto por Van Tets (1965). Creado por Ciencia Verde, según Kennedy et al. (1996(

Tratándose así, de un proceso de ritualización conductual progresiva, pero lo complicado de todo esto era saber si esta reconstrucción hipotética contaba con algún respaldo empírico que confirmara lo que, en principio, parecía una propuesta relativamente especulativa.

Conclusión
Pues, sorprendentemente, un buen par de años más tardes, después del fallecimiento de Van Test, se confirmó la plausibilidad de su hipótesis. Gracias a los análisis comparativo entre las exhibiciones descritas por Van Tests y las nuevas filogenias moleculares y morfológicas, se encontró que los patrones conductuales, prácticamente, encajaban con los árboles evolutivos (Kennedy et al., 1996).

Bibliografía
  1. Tets, G.W. van (1965) A comparative study ofsome social communication patterns in the Pelecaniformes.
  2. Kennedy, M., Spencer, H.G. & Gray, R.D. (1996) Hop, step and gape: do social displays of the Pelecaniformes reflect phylogeny?

No comments:

Post a Comment