Introducción
En artículos anteriores ya hemos visto que la cultura puede promover la evolución de ciertos rasgos atractivos (véase Un diminuto muy culto). Pero, ¿podría la cultura influir en la comunicación hasta el punto de impedir que especies estrechamente relacionadas se apareen entre sí? Un buen ejemplo de esto son los famosísimos pinzones de Darwin.
El pinzón de pico mediano (Geospiza fortis) y el pinzón cactus (Geospiza scandens) son especies simpátricas que viven en la isla de Daphne Major. Aunque ambas especies pueden tener descendencia fértil, rara vez lo hacen.
El pinzón de pico mediano (Geospiza fortis) y el pinzón cactus (Geospiza scandens) son especies simpátricas que viven en la isla de Daphne Major. Aunque ambas especies pueden tener descendencia fértil, rara vez lo hacen.
| A la izquierda, el pinzón de pico mediano (Geospiza fortis) y a la derecha, el pinzón cactus (Geospiza scandens). Créditos de la imagen, en el mismo sentido: Theresa Bucher y David Jeffrey Ringer. |
Todo influye
Resulta que durante la temporada de apareamiento de estas aves, se encontró evidencia de transmisión cultural entre generaciones, por lo que los hijos cantan canciones similares a las de sus padres (Grant y Grant, 1996). Ante esto, se planteó la hipótesis de que las canciones podrían tener un componente genético transmitido de padres a hijos o bien que se aprendieran culturalmente a través de la observación y la imitación.
Para poder diferenciar ambas hipótesis se compararon las canciones de los hijos con las de sus abuelos paternos y maternos. Si realmente estaban controladas por un componente genético esperaríamos que las canciones de los hijos fueran similares a las de ambos abuelos, ya que el hijo hereda genes de ambos progenitores. Pero si no fuera así y se debiera a la transmisión cultural de padre a hijo, entonces las canciones de los hijos deberían parecerse a las de sus abuelos paternos y no a las de los maternos, ya que es el abuelo paterno es quien transmite la canción al padre y este a su vez al hijo. Y efectivamente, esto último fue lo que se encontró (Grant y Grant, 1996).
Además, el canto de ambas especies son ligeramente diferentes, siendo las canciones del pinzón de cactus más cortas y con componentes que se repiten con mayor frecuencia que los del pinzón pico mediano (Grant y Grant, 1994, 1997). Representando en este caso la cultura una barrera que impide el flujo genético entre ambas especies, dado que en una muestra de 482 hembras el 95% se apareaba solo con machos que cantaban la canción típica de su propia especie (Grant, y Grant, 1996).
Para poder diferenciar ambas hipótesis se compararon las canciones de los hijos con las de sus abuelos paternos y maternos. Si realmente estaban controladas por un componente genético esperaríamos que las canciones de los hijos fueran similares a las de ambos abuelos, ya que el hijo hereda genes de ambos progenitores. Pero si no fuera así y se debiera a la transmisión cultural de padre a hijo, entonces las canciones de los hijos deberían parecerse a las de sus abuelos paternos y no a las de los maternos, ya que es el abuelo paterno es quien transmite la canción al padre y este a su vez al hijo. Y efectivamente, esto último fue lo que se encontró (Grant y Grant, 1996).
Además, el canto de ambas especies son ligeramente diferentes, siendo las canciones del pinzón de cactus más cortas y con componentes que se repiten con mayor frecuencia que los del pinzón pico mediano (Grant y Grant, 1994, 1997). Representando en este caso la cultura una barrera que impide el flujo genético entre ambas especies, dado que en una muestra de 482 hembras el 95% se apareaba solo con machos que cantaban la canción típica de su propia especie (Grant, y Grant, 1996).
Conclusión
Por lo tanto, la canción cantada por los machos constituye una importante barrera precigótica que evita la hibridación. Si dicha barrera desapareciera, aumentaría los apareamientos entre especies y por consiguiente, la frecuencia de híbridos viables.
Para publicaciones anteriores sobre cultura y evolución, consulté...
-Un diminuto muy culto (Agosto, 2025)
-Un diminuto muy culto (Agosto, 2025)
Bibligrafía
- Grant, P. R., & Grant, B. R. (1996). Cultural Inheritance of Song and Its Role in the Evolution of Darwin's Finches.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1558-5646.1996.tb03633.x - Grant, P. R., & Grant, B. R. (1994). Phenotypic and Genetic Effects of Hybridization in Darwin's Finches.
https://academic.oup.com/evolut/article/48/2/297/6870258 - Grant, P. R., & Grant, B. R. (1997). Beaks, Adaptation, and Vocal Evolution in Darwin's Finches.
https://www.researchgate.net/publication/232696144_Beaks_Adaptation_and_Vocal_Evolution_in_Darwin's_Finches
No comments:
Post a Comment