Friday, August 22, 2025

El desarrollo como limitante del cambio

 Introducción

Ya hemos visto que las restricciones del desarrollo tiene grandes implicaciones en la evolución de la morfología, pues determina qué estructuras se conservan y cuáles pueden transformarse con mayor facilidad. Pero, ¿qué hay de las implicaciones etológicas?.

Restricciones del desarrollo en el canto de las aves
Una de las excepciones más destacadas y uno de los mejores ejemplos para estudiar las restricciones del desarrollo, es el desarrollo del canto en las aves. Siendo un rasgo bastante bien entendido en varios grupos de especies relacionadas (Marler y Peters, 1982) y que se conserva a lo largo de la evolución, tratándose, de un cierto modo, de un rasgo ancestral.

Concretamente, el estudio de Rebecca Irwin (1988) analizó los patrones de desarrollo del canto en gorriones norteamericanos de los géneros Zonotrichia (gorriones corona blanca), Passerlla (gorrión zorro), Melospiza (gorriones cantor y de los pantanos) y Juncos (juncos).

En el sentido de las agujas del reloj, gorrión de corona blanca (Zonotrichia leucophrys), gorrión arbóreo americano (Passerella arborea), gorrión cantor (Melospiza melodia) y junco de ojos oscuros (Junco hyemalis). Créditos de la imagen, en el mismo sentido: Michel Bourque, Ian Davies, Ad Konings y Scott Martin.

En general, el patrón de canto de estas especies fue similar entre ellas hasta el punto en que surgía el canto específico de cada especie. Los cantos de todas las especies eran más largos y más variables de manera continua en etapas tempranas del desarrollo y progresaban aumentando la repetición de sílabas particulares y reduciendo la longitud total del canto. 

En algunas especies, como los pinzones (Fringilla coelebs) y los gorriones cantores, el desarrollo se detenía en el punto en que emitía muchos cantos diferentes, cada uno compuesto por más de un tipo de sílaba. Mientras que, en los gorriones de corona blanca y los gorriones de los pantanos, el cambio continuaba más allá de esa fase, resultando en una reducción del repertorio de cantos a uno y en una disminución de número de sílabas por canto.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Créditos de la imagen: La mirlina de campo.

De este modo, las etapas iniciales del desarrollo del canto, más ampliamente distribuidas y generalizadas, ocurren tempranamente en la ontogenia, mientras que las especializaciones y los repertorios derivados aparecen más tardes, ajustándose a lo planteado por la ley de von Baer. 

Conclusión
Por lo que, efectivamente, las restricciones del desarrollo también tiene consecuencias etológicas y no solo morfológicas, y que limita la aparición de cambios radicales en las etapas del desarrollo, y de hecho, esto ha sido uno de los argumentos que he dado en contra de la teoría del equilibrio puntuado.

Para publicaciones anteriores sobre evolución del comportamiento y restricciones del desarrollo, consulté...
-La hipótesis de Van Test (Agosto, 2025)
-El pico de un pez (Julio, 2025)

Bibliografía
  1. Marler, P. & Peters, S. (1982) Subsong and plastic song: their role in the vocal learning process.
    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003347288801647
  2. Irwin, R. (1988) The evolutionary importance of behavioural development: the ontogeny and phylogeny of bird song.

No comments:

Post a Comment