Sunday, August 3, 2025

Escuela de supervivencia para guppys

 Introducción

Además del curioso efecto de los machos raros, los guppys (Poecilia reticulata) son un buen ejemplo de cómo funciona la selección natural en el campo, siendo especialmente interesante el estudio de los cambios en las poblaciones en respuesta a la presión de sus depredadores.

Estos característicos y famosísimos peces son originarios del noreste de Sudamerica, distribuyéndose en diferentes cuencas hidrográficas, donde se encuentran tanto aguas arriba como aguas abajo de una serie de cascadas (Seghers, 1973; Magurran, 2005). Estas cascadas actúan como barreras para los depredadores de los guppys. Aguas arribas de las cascadas, los guppys suelen estar bajo una ligera pequeña presión de depredadores por parte de una sola especie de pez, mientras que, aguas abajo, las poblaciones de guppys suelen estar bajo una mayor presión de depredación debido a un mayor número de depredadores piscícolas (siendo uno de ellos Crenicichla atla)

Crenicichla atla. Créditos de la imagen: Jonathan Armbruster

Selección a contracorriente
Estos sitios de alta y baja depredación, dentro de los mismos arroyos, suelen estar separados por kilómetros, lo que hace que haya poco flujo genético entre ambas zonas. Por lo tanto, el tipo de depredadores que habitan en cada una varía enormemente en función del sitio, así que, con todo esto, ya os podéis imaginar que es el caldo de cultivo perfecto para que actúe la selección natural. Favoreciendo la diferenciación de muchos  rasgos como  el color, el número de crías por camadas, el tamaño de las crías, entre otros (Endler, 1995; Magurran, 2005), lo que ha llevado a que las poblaciones se hayan diferenciado genéticamente (Willing et al., 2010).

Entre los rasgos más interesantes que han desarrollado los guppys que enfrentan mayor depredación están la rapidez con la que maduran, la cantidad de crías que producen y la capacidad para centrar sus recursos en la reproducción en comparación con los guppys de sitios de baja depredación (Reznik, 1996) 

La razón es sencilla. En los sitios donde hay una alta depredación, los depredadores suelen ser mucho más grandes y pueden comerse un guppy sin importar qué tan grande sea. Por eso, para estos guppys es mucho más rentable engendrar la mayor cantidad posible de descendencia posible antes de ser depredados. En cambio, en las zonas de baja depredación solo hay un depredador de peces, Anablepsoides hartii. Si los guppys superan cierto tamaño, este depredador no podrá atacarlos, lo que hace que la selección natural favorezca el aumento de tamaño, aunque produzcan menos crías, pero más grandes, que crecen rápido para evitar estar en plato del menú de R. hartii (Reznick, 1996).

Anablepsoides hartii. Imagen extraída de aquí.

Además de estos sutiles cambios morfológicos, también ha tenido implicaciones conducutuales antidepredatorias importantes. Por ejemplo, el agrupamiento (escolaridad), mide la cohesión grupal (Seghers, 1974), mientras que la vigilancia de depredador, se refiere a la tendencia de los individuos a acercarse a un depredador y obtener información (Pitcher et al., 1986; Magurran y Seghers, 1994).

Los guppys de zonas con una alta depredación se agrupan más estrechamente y en mayor número que los de sitios con baja depredación (Hounde, 1997, Magurran, 2005). Además de inspeccionar a los depredadores con una mayor frecuencia, pero con mayor cautela que sus contrapartes de baja depredación (Magurran et al., 1992). Siendo un posible resultado de las contrastantes presiones que han sufrido ambas poblaciones.

Distancia mínima de aproximación durante la inspección. (a) Comparación entre poblaciones de alta depredación (aguas abajo) y baja depredación (aguas arriba). (b). Comparación de las cinco poblaciones de alta depredación incluidas en el estudio. Extraído de Magurran et al. (1992)

Ante estas diferencias, surgió la pregunta contraria: si la selección natural había favorecido el comportamiento antidepredador en contextos de alta depredación, ¿quiere decir esto que, al desaparecer esa presión, dichos comportamientos tenderían a reducirse progresivamente?. Para responder a esta pregunta, se transfirieron 200 guppys de un sitio de alta depredación a un sitio de baja depredación.


El resultado fue que, tras varias generaciones en el nuevo entorno de poca depredación, los guppys mostraron una disminución considerable de sus comportamientos antidepredatorios, siendo más parecidos a los comportamientos de los guppys nativo (Magurran et al., 1992; Shaw et la., 1992). Esto ocurre porque, al desaparecer la presión de los depredadores, esos comportamientos dejan de ser útiles, dado que representa un costo energético y los individuos que invierten menos en ellos se ven más favorecidos.

Conclusión
De un cierto modo, se podría considerar que es el mismo caso que el proceso de selección del zorro (véase El (casi) amigo del hombre), aunque con sus pequeños matices. Ante esto podríamos preguntarnos, si en este caso los genes estarían detrás de este comportamiento, y lo cierto es que sí, pero la experiencia temprana también influye a reforzar esta respuesta (Kelly y Magurran, 2003a). Desde luego, la etología y la evolución siempre dando sorpresitas.

Para artículos anteriores sobre guppys, consulté...
-El extraño efecto de los machos raros (Julio, 2025)

Bibliografía

  1. Seghers, B. H. (1974). Schooling Behavior in the Guppy (Poecilia reticulata): An Evolutionary Response to Predation.
    https://www.jstor.org/stable/4535167
  2. Magurran, A. E. (2005). Evolutionary ecology: The Trinidadian guppy.
  3. Endler, J. (1995). Multiple trait co-evolution and environmental gradients in guppies.
    https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8b68bc73428de3bcded2718ea26d386c06fe6929
  4.  Willing, E. M., Bentzen, P., van Oosterhout, C., Hoffmann, M., Cable, J., Breden, F., Weigel, D., & Dreyer, C. (2010).  Genome-wide single nucleotide polymorphisms reveal population history and adaptive divergence in wild guppies.
    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-294X.2010.04528.x
  5. Reznick, D. (1996). Life history evolution in guppies: A model system for the empirical study of adaptation.
    https://www.researchgate.net/publication/14025174_Life_history_evolution_in_guppies_Poecilia_reticulata_Guppies_as_a_model_for_studying_the_evolutionary_biology_of_aging
  6. Pitcher, Tony & Green, D. & Magurran, Anne. (2006). Dicing with death: predator inspection behaviour in minnow shoals.
    https://www.jstor.org/stable/4599956
  7. Magurran, A. E., & Seghers, B. H. (1994). Predator Inspection Behaviour Covaries with Schooling Tendency Amongst Wild Guppy, Poecilia reticulata, Populations in Trinidad.
    https://www.jstor.org/stable/4535167
  8. Magurran, A. E., Seghers, B. H., Carvalho, G. R., & Shaw, P. W. (1992). Behavioral consequences of an artifi cial introduction of guppies (Poecilia reticulata) in N. Trinidad: Evidence for the evolution of antipredator behaviour in the wild.
    https://www.jstor.org/stable/49620?seq=1
  9. Shaw, P. W., Carvalho, G. R., Seghers, B. H., & Magurran, A. E. (1992). Genetic consequences of an artificial introduction of guppies (Poecilia reticulata) in N. Trinidad.
    https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.1992.0049
  10. Kelley, Jennifer & Magurran, Anne. (2003). Kelley JL, Magurran AE. Effects of relaxed predation pressure on visual predator recognition in the guppy.
    https://www.researchgate.net/publication/225178179_Kelley_JL_Magurran_AE_Effects_of_relaxed_predation_pressure_on_visual_predator_recognition_in_the_guppy_Behav_Ecol_Sociobiol_54_225-232

No comments:

Post a Comment