Thursday, July 17, 2025

El extraño efecto de los machos raros

 Introducción

Como increíble fanático que soy de los peces guppies (Poecilia reticulata) He aquí una de las principales razones por las que me encantan tanto estos peces.

Un macho de Poecilia reticulata. Imagen extraída de aquí.

Amor por rareza
Estos peces se caracterizan por presentar un marcado dimorfismo sexual. Los machos son los que exhiben una increíble variedad de colores, patrones y formas de aletas, que usan como parte de su estrategia de cortejo para atraer a las hembras. Mientras que estas, suelen tener tonos más apagados, predominantemente grises.

Ahora bien, cabría esperar que si las hembras prefieren ciertos rasgos, con el tiempo ese rasgo se vuelva más común y la variabilidad en la población desaparezca (la llamada paradoja de Lek) (Kotiaho et al., 2008). Pues no, tanto en entornos naturales como en condiciones de laboratorio los guppies han tenido preferencia por rasgos desconocidos o raros (fenotipos), un fenómeno conocido como el efecto de los machos raros (Gray et al., 2007; Mariette et al., 2010). Este extraño efecto, sugiere que la rareza fenotípica puede ser atractiva, generando una ventaja reproductiva para los machos que se ven diferentes al resto.

El efecto del macho raro en una población natural. Imagen extraída de aquí.

No obstante, este efecto ha enfrentado duras críticas al respecto (Partridge, 1980; Ajuria Ibarra y Reader, 2013). Principalmente, porque la competencia entre machos rara vez explica ese efecto y que lo más probable es que se deba a una mezcla de preferencias en las hembras (Patridge, 1980). Pero con la contundente evidencia de que este fenómeno puede producirse en la naturaleza pierde algo de fuerza (Hugshes et al., 2013). Pero cuando las hembras fueron obligadas a utilizar únicamente el esperma almacenado para producir la segunda generación, el efecto de macho raro dejó de ser estadísticamente importante, siendo esto una limitación del estudio, dado que pone en duda si el efecto observado se mantiene más allá de la primera generación.

La argumentación de los autores ante este resultado, es que las hembras de guppies se aparean con frecuencia y rara vez dependen del esperma almacenado, por lo que las crías en la naturaleza serían equivalentes a las de la primera camada en su experimento. Está claro que pese a las limitaciones del estudio, se pueden plantear preguntas bastantes interesantes como: ¿por qué las hembras de guppy prefieren machos con patrones de colores poco comúnes? ¿Qué ocurrirá cuando estos machos raros se vuelvan comunes en la población?

Ante la primera pregunta, se ha sugerido que una mayor supervivencia de machos tipos raros podría contribuir a la evolución de esa preferencia (Olendorf et al., 2006), incluso si es costosa (Kokko et al., 2007). En cuanto a la segunda pregunta, cuando los machos raros se vuelven comunes, pierden su ventaja, lo que impide que las hembras prefieran siempre a los machos más raros (Kokko et al., 2007; Potter et al., 2023). 

Aquí se muestra el número de apareamientos (mates) y número de crías (offspring) para 124 machos comunes (barras blancas en el histograma) y 42 machos (barras negras en el histograna). Se observa que los machos raros lograron una mayor tasa de apareamiento y un mayor éxito reproductivo. Extraído de Hughes et al. (2013)

Hugshes et al. (2013), también sugieren que el efecto del macho raro también podría surgir si las hembras evitan aparearse con machos que comparten los patrones de color de sus parejas anteriores, para aumentar la diversidad genética de su descendencia, aunque habría que demostrarlo de manera empírica.

Conclusión
Como siempre, los guppies dando sorpresas (y eso es justamente lo que más me maravilla de estos pececitos). Creo que todavía hay un par de cosas más sobre los guppies de las que podría hablar en un futuro (espero que no muy lejano), ya que son muy interesantes.

Bibliografía
  1. Kotiaho, Janne & Lebas, Natasha & Puurtinen, Mikael & Tomkins, Joseph. (2008). On the resolution of the lek paradox.
    https://www.researchgate.net/publication/5771636_On_the_resolution_of_the_lek_paradox
  2. Gray, Suzanne & Mckinnon, Jeffrey. (2007). Gray SM, McKinnon JS.. Linking color polymorphism maintenance and speciation.
    https://www.researchgate.net/publication/6741000_Gray_SM_McKinnon_JS_Linking_color_polymorphism_maintenance_and_speciation_Trends_Ecol_Evol_22_71-79
  3. Mariette, M. M., Zajitschek, S. R., Garcia, C. M., & Brooks, R. C. (2010). The effects of familiarity and group size on mating preferences in the guppy, Poecilia reticulata.
    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1420-9101.2010.02042.x
  4. Partridge, L. (1988). The Rare-Male Effect: What is Its Evolutionary Significance?
    https://www.jstor.org/stable/2396635?seq=1
  5. Ajuria Ibarra, Helena & Reader, Tom. (2013). Reasons to be different: Do conspicuous polymorphisms in invertebrates persist because rare forms are fitter?.
    https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzo.12034
  6. Hughes, Kimberly & Houde, Anne & Price, Anna & Rodd, Frieda. (2013). Mating advantage for rare males in wild guppy populations.
    https://www.nature.com/articles/nature12717
  7. Olendorf, R., Rodd, F., Punzalan, D. et al. Frequency-dependent survival in natural guppy populations.
    https://www.nature.com/articles/nature04646
  8. Kokko, Hanna & Jennions, Michael & Houde, Anne. (2007). Evolution of frequency-dependent mate choice: Keeping up with fashion trends.
    https://www.researchgate.net/publication/6447504_Evolution_of_frequency-dependent_mate_choice_Keeping_up_with_fashion_trends
  9. Potter, Tomos & Arendt, Jeff & Bassar, Ronald & Watson, Beth & Bentzen, Paul & Travis, Joseph & Reznick, David. (2023). Female preference for rare males is maintained by indirect selection in Trinidadian guppies.
    https://www.researchgate.net/publication/370154198_Female_preference_for_rare_males_is_maintained_by_indirect_selection_in_Trinidadian_guppies

No comments:

Post a Comment