Introducción
Estudiar el origen de los primeros tetrápodos es bastante importante para comprender su historia evolutiva y para saber cómo se han diversificado a lo largo de la historia evolutiva. Y qué mejor forma de empezar que investigando cuál es el tetrápodo más antiguo encontrado en la península ibérica, ya sea a través de icnitas o fósiles.
El tetrápodo más antiguo de la península ibérica
Tampoco son el conjunto de icnitas encontradas en el Valle de Manyanet (Cataluña), distribuida en dos zonas que corresponden a dos ambientes distintos: una zona fluvial de meandros y otra de aguas confinadas.
En un primer momento, había pensando en el gorgonopsio más antiguo encontrado en la península ibérica, justamente en el archipiélago Balear, perteneciente al pérmico inferior-medio (Matamale-Andreu et al., 2024), siendo un acercamiento bastante acertado pero no totalmente exacto y tampoco es de la península ibérica.
| Reconstrucción artística de un gorgonopsio en lo que actualmente sería la isla de Mallorca. Créditos de la imagen: ICP / Henry Sutherland Sharpe. |
Tampoco son el conjunto de icnitas encontradas en el Valle de Manyanet (Cataluña), distribuida en dos zonas que corresponden a dos ambientes distintos: una zona fluvial de meandros y otra de aguas confinadas.
En la zona fluvial, se identificaron icnitas pertenecientes a los grupos de temnospóndilos y seymouriamorfos, mientras que en la zona de aguas confinadas se han encontrado icnitas de captorhínidos y sinápsidos. Seguramente que estas diferencia faunística entre ambos ambientes sea producto de las influencias climáticas en los distintos paleoambientes. Esto indica que, pese a no existir barreras geográficas claras entre los bloques continentales de Gondwana y Laurasia, la distribución faunística estuvo probablemente controlada por los factores climáticos del momento más que por las limitaciones geográficas de ambos continentes (Mujal et al., 2015).
Sino que el registro más antiguo, proviene de icnitas halladas en los niveles del Carbonífero Superior en Puertollano. Un yacimiento que incluye tanto huellas de peces probablemente producidas por tiburones del género Orthacanthus. Además, de encontrarse el rastro de marcha y reposo perteneciente a nuestro querido tetrápodo, probablemente perteneciente a un microsaurio (Soler-Gijón y Moratalla, 2001)
| Icnitas de tetrápodos del yacimiento de Puertollano (A y B). A la derecha, mapa del rastro. Imagen editada de Soler-Gijón y Moratalla (2001). |
Conclusión
Una interesante curiosidad para la colección. Sinceramente, no lo conocía, pero ehy, todo los días se aprende algo nuevo.
Bibliografía
- Matamales Andreu, Rafel & Kammerer, Christian & Angielczyk, Kenneth & Simões, Tiago & Mujal, Eudald & Galobart, Àngel & Fortuny, Josep. (2024). Early–middle Permian Mediterranean gorgonopsian suggests an equatorial origin of therapsids.
https://www.nature.com/articles/s41467-024-54425-5 - Mujal, Eudald & Fortuny, Josep & Oms, Oriol & Bolet, Arnau & Galobart, Àngel & ANADÓN, PERE. (2015). Palaeoenvironmental reconstruction and early Permian ichnoassemblage from the NE Iberian Peninsula (Pyrenean Basin).
https://www.researchgate.net/publication/282856940_Palaeoenvironmental_reconstruction_and_early_Permian_ichnoassemblage_from_the_NE_Iberian_Peninsula_Pyrenean_Basin - Soler-Gijón, Rodrigo & Moratalla, Joaquin. (2001). Fish and tetrapod trace fossils from the Upper Carboniferous of Puerollano, Spain.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031018201002577
No comments:
Post a Comment