Introducción
Ya en artículos anteriores he discutido la existencia y validez del equilibrio puntuado sosteniendo que se trata de una complementación al gradualismo. Pero, ¿por qué el gradualismo se debería de considerar una de las bases de la evolución?
Todo es selección natural, mutación y deriva genética
Siempre que hemos observado un cambio evolutivo, este ha ocurrido mediante procesos evolutivos graduales, donde los mecanismos fundamentales que intervienen son siempre los mismos: mutación, selección natural y deriva genética, junto con otros factores secundarios que pueden facilitar la divergencia entre poblaciones y eventualmente dar lugar a nuevas especies. Como podría ser el caso de separación geográfica, las preferencias ecológicas en determinadas poblaciones, entre un sin fin de factores.
Estos factores externos al organismos, no generan per se variación genética, pero son los que crean las condiciones para que se produzca un aislamiento reproductivo que impida el flujo genético. Una vez dentro de ese aislamiento, la selección natural, las mutaciones y la deriva genética intervienen y mediante un proceso gradual de cambio, dado a la presión selectiva que interviene, esas poblaciones van cambiando respecto de la original.
Por ejemplo, un caso que me pareció bastante interesante es el de los colibríes. El pico del colibrí es naturalmente largo y delgado para poder acceder al néctar de las flores que visita. Pero, debido a la proliferación de los bebederos instalados en los centros urbanos, donde hay gran abundancia de alimento, su pico comenzó a crecer, ya que es más ventajoso tener un pico largo que le permite alimentarse sin ser desplazado por otros colibríes (Alexandre et al., 2025).
Un argumento bastante común en contra de este pensamiento evolutivo es que en el registro fósil rara vez se observan formas intermedias entre organismos. Pero esta aparente discontinuidad se debe a la enorme incompletitud de este (de ahí el llamado sesgo del registro fósil). El cambio nos parece abrupto porque no podemos ver las fases intermedias que realmente existieron y que contribuyeron al resultado final. Además, sería imposible que un organismo terrestre, por dar un ejemplo, se convirtiera de forma espontánea en un organismo volador sin haber pasado previamente por una serie de etapas intermedias que permitieran esa transición. Principalmente, por las restricciones biológicas y genéticas del desarrollo.
Conclusión
Nada en biología es tan simple como "soplar y hacer botella", por ello es importante reconocer este sesgo en la interpretación del registro fósil para evitar conclusiones erróneas.
Para publicaciones anteriores sobre micro y macroevolución, consulté...
-¿La macroevolución existe sin microevolución? (Julio, 2025)
-De la micro a la macroevolución (Mayo, 2025)
-¿La macroevolución existe sin microevolución? (Julio, 2025)
-De la micro a la macroevolución (Mayo, 2025)
Bibliografía
- Alexandre, Nicolas & Romero, Faye & English, Simon & Grames, Eliza & Garzón-Agudelo, Felipe & Epperly, Kevin & Barnes, Timothy & Powers, Donald & Smith, Audrey & Migicovsky, Zoë & Stein, Laura & Akalu, Saron & Sridhar, Haarini & Montross, Gillian & Collins, Ezra & Rico-Guevara, Alejandro. (2025). Supplemental Feeding as a Driver of Population Expansion and Morphological Change in Anna's Hummingbirds.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gcb.70237
No comments:
Post a Comment