Monday, July 21, 2025

La intrincada filogenia del panda

  Introducción

Desde luego, algunos animales presentan una serie de características anatómicas y conductuales tan particulares que el verdadero desafío consiste, simplemente, en identificar a qué grandes grupos taxonómicos están más estrechamente relacionados. Ese es, esencialmente, el caso del panda gigante.

Panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). Imagen de dominio público.

El enigma taxonómico del panda gigante
En 1869, un misionero y naturalista francés en China, el padre Armand David, proporcionó la primera descripción científica del panda gigante, al que nombro Ursus melanoleuca, que significa "oso blanco y negro". A primera vista, el animal parece un oso (familia Ursidae), pero también muestra muchos rasgos que no son propios de un oso: dientes aplanados, una dieta estrictamente herbívora, ausencia de hibernación y un "pulgar" oponible (un hueso modificado de la muñeca) que le permite agarrar pequeñas ramas.

David envió material esquelético del panda gigante a Alphonse Milne-Edwards, quien concluyo que el animal estaba más estrechamente relacionado con el panda rojo, que en ese momento se consideraba parte de la familia de los mapaches (Procyonidae). En consecuencia, Milne-Edwards cambió la clasificación genérica del panda gigante de Ursus a Ailuropoda. Pero eso estuvo lejos de ser el final de la historia... Más de un siglo después aún seguía sin haber un consenso científico al respecto (O´Brien, 1987; Sarich, 1973).

Todo este semejante morullo no cogió rumbo hasta mediados de la década de 1980. En base a una buena evidencia de datos moleculares se determino que el panda gigante representa una línea hereditaria que se separo de los proto-osos al principio de la historia evolutiva de los úrsidos (O´Brien et al., 1985), que divergió hace unos 19 millones de años del ancestro común de los úrsidos (Krause et al., 2008), siendo el miembro más basal de esta familia (Williams et al., 2018)

Filogenia más reciente de los úrsidos. Creado por Ciencia Verde, según Kumar et al. (2017).

Conclusión
Pues esto sería todo. Realmente podría haber explicado la filogenia del panda rojo y del oso al panda al mismo tiempo, pero creo que es eso habría sido marear un poco la perdiz, así que mejor ir uno por uno.

Para publicaciones anteriores sobre pandas y otros osos herbívoros, consulté...
-Oso parece, herbívoro es (Junio, 2025)
-Carnivora y sus excepciones (Mayo, 2025)

Bibliografía
  1. O’Brien, S. J. 1987. The ancestry of the giant panda.
  2. Sarich, V. M. 1973. The giant panda is a bear.
    https://www.nature.com/articles/245218a0
  3. O’Brien, S. J., W. G. Nash, D. E. Wildt, M. E. Bush, and R. E. Benveniste. 1985. A molecular solution to the riddle of the giant panda’s phylogeny.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4033795/
  4. Krause, Johannes & Unger, Tina & Nocon, Aline & Malaspinas, Anna-Sapfo & Kolokotronis, Sergios-Orestis & Stiller, Mathias & Soibelzon, Leopoldo & Spriggs, Helen & Dear, Paul H. & Briggs, Adrian & Bray, Sarah & O'Brien, Stephen & Rabeder, Gernot & Matheus, Paul & Cooper, Alan & Slatkin, Montgomery & Pääbo, Svante & Hofreiter, Michael. (2008). Mitochondrial genomes reveal an explosive radiation of extinct and extant bears near the Miocene-Pliocene boundary.
    https://www.researchgate.net/publication/23132997_Mitochondrial_genomes_reveal_an_explosive_radiation_of_extinct_and_extant_bears_near_the_Miocene-Pliocene_boundary
  5. Williams, Samuel & McDowell, Jan & Bennett, Mike & Graves, John & Ovenden, Jennifer. (2017). Analysis of whole mitochondrial genome sequences increases phylogenetic resolution of istiophorid billfishes.
    https://www.researchgate.net/publication/321056316_Analysis_of_whole_mitochondrial_genome_sequences_increases_phylogenetic_resolution_of_istiophorid_billfishes

No comments:

Post a Comment