Tuesday, July 22, 2025

La cinesis craneal de las liebres

 Introducción

Los lagomorfos lepóridos (conejos y liebres) son uno de los animales mejor adaptados para correr y saltar, ante tal capacidad, presenta una serie de características anatómicas bastante peculiares que los distingue tanto de los lagomorfos oconótidos (pikas), como de sus parientes roedores.

Liebre ibérica (Lepus granatensis). Créditos de la imagen: Alexandre H. Leitao,

Una articulación muy interesante
Y uno de esos rasgos es la articulación intracraneal que circunscribe a parte posterior del cráneo. Esta articulación separa la porción anterior del cráneo de la posterior. Muy probablemente se trata de un rasgo derivado que evolucionó dentro del grupo de los lepóridos, estando más desarrolladas en las liebres y menos desarrollada en los conejos (Bramble, 1989; Wood-Bailey et al., 2022). Ahora bien, la pregunta es: ¿por qué?

Pues se trata de una adaptación al estilo de vida cursorial de las liebres (Bramble, 1989). A diferencia de los conejos, que tienden a moverse en trayectorias más cortas y a refugiarse rápidamente en sus madrigueras, las liebres, por su parte, dependen completamente de su velocidad y agilidad para escapar de sus depredadores.

Una liebre corriendo. Imagen de dominio público.

Por lo que el desarrollo de esta articulación intracraneal funciona como un mecanismo de absorción de impactos, con el fin de minimizar las sacudidas provocadas por la locomoción rápida. Además, permitiría una disipación de energía cinética mediante la deformación controlada del cráneo, la cual podría complementarse por el desplazamiento de la sangre a través de un sistema especializado de canales venosos y senos ubicados en las zonas fenestrales del cráneo (Bramble, 1989).

Incluso, el relativo tamaño desproporcionado de sus orejas externas podrían ayudar a "reajustar" el mecanismo cinético entre impactos, estabilizando de esta forma la articulación antes de cada nuevo impulso (Bramble, 1989).

Se ilustran las fases de un salto durante la carrera. Nótese que las patas anteriores reciben el impacto inicial en el aterrizaje. Extraído de Bramble. (1989).

Conclusión
Quién iba a decir que las liebres iban a ser tan interesantes (y lo tremendamente interesante que son). A ver qué otros temas podría hablar sobre estos hábiles lagomorfos en el futuro.

Bibliografía
  1. Bramble, D. M. (1989). Cranial Specialization and Locomotor Habit in the Lagomorpha.
    https://www.jstor.org/stable/3883350?seq=1
  2. Wood-Bailey, Amber & Cox, Philip & Sharp, Alana. (2022). The evolution of unique cranial traits in leporid lagomorphs.
    https://www.researchgate.net/publication/365838540_The_evolution_of_unique_cranial_traits_in_leporid_lagomorphs

No comments:

Post a Comment