Saturday, July 19, 2025

¿Por qué no hay canguros en Colombia ni elefantes en Hawái?

 Introducción

¿Donde se originaron los seres humanos y por qué rutas se dispersaron por el mundo? ¿Por qué los canguros se encuentran solo en Australia, mientras que las ratas, por ejemplo, se encuentran en todo el mundo? ¿Por qué hay muchas especies de árboles, insectos y aves en los bosques tropicales que en los bosques de las zonas templadas?

Distribución de las principales regiones zoogeográficas de la Tierra, de Alfred Russel Wallace.

Muchas de estas preguntas son las que trata de resolver la biogeografía, el estudio de la distribución geográfica de los organismos. La zoogeografía y la fitogeografía son subdivisiones de la biogeografía que se ocupan de la distribución de los animales y de las plantas, respectivamente.

La biogeografía como evidencia de la evolución
Darwin y Wallace estaban muy interesados en la biogeografía. Wallace dedicó gran parte de su carrera posterior a este tema y describió patrones de zoogeografía bastante interesantes y que aún siguen siendo válidos.

Las distribuciones de los organismos proporcionaron a Darwin inspiración y evidencia de que la evolución había ocurrido. Para nosotros, a día de hoy, las razones de ciertos hechos de biogeografía parecen tan obvios que apenas merecen ser mencionados. Si alguien nos pregunta por qué no hay elefantes en Hawai, naturalmente responderemos que los elefantes no pudieron llegar allí, ya que asumimos que los elefantes se originaron en otro lugar. Pero en un mundo donde la visión del mundo era una creación divina, tal respuesta no tendría validez. El Creador podría haber colocado cada especie en  cualquier lugar, o en muchos lugares al mismo tiempo.

Darwin dedico dos capítulo de El origen de las especies a mostrar que muchos hechos biogeográficos que tienen poco sentido bajo la hipótesis de la creación cobran mucho sentido si una especie (1) tiene un sitio o región definida de origen, (2) logra una distribución más amplia mediante dispersión, y (3) se modifica y da lugar a especies descendientes en las diversas regiones a las que migra. (En la época de Darwin, se tenía poca idea de que los continentes pudieran haberse movido).

Página de título de la edición de 1859. Créditos de la imagen: Wikimedia commons.

Darwin vio que, "ni la similitud ni la disimilitud de los habitantes de varias regiones pueden explicarse completamente por el clima y otras condiciones físicas". Climas y hábitats similares, como desiertos y selvas tropicales, se encuentra tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo Mundo, pero los organismos que los habitan no están emparentados. Por ejemplo, los cactus (familia Cactaceae) están restringidos al Nuevo Mundo, pero las plantas parecidas a cactus en los desiertos del Viejo Mundo pertenecen a otras familias. Del mismo modo, los monos del Nuevo Mundo pertenecen al grupo de los platirrinos y los del viejo mundo a los catarrinos.

El segundo punto de Darwin es que "las barreras de cualquier tipo, u obstáculos para la migración libre, están estrechamente e importantemente relacionadas con las diferencias entre las producciones (organismos) de varias regiones". Darwin señaló, por ejemplo, que las especies marinas de las costas este y oeste de América del Sur son muy diferentes.

El "tercer gran hecho" de Darwin es que los habitantes del mismo continente o del mismo mar están relacionados, aunque las especies mismas difieran de un lugar a otro. Citó como ejemplo a los roedores acuáticos de América del Sur, el coipo () y el capybara (), que  son estrechamente similares y están relacionados con los roedores sudamericanos de las montañas y llanuras, no con los roedores acuáticos, como podría ser un castor o el ratón almizclero del hemisferio norte. Darwin dijo:

"Vemos en estos hechos algún profundo vinculo orgánico, a través del espacio y tiempo sobre las mismas áreas de tierra y agua, independientemente de las condiciones físicas... El vínculo es simplemente la herencia, esa causa que, hasta donde sabemos positivamente, produce organismos bastantes parecidos entre sí" (El origen de las especies, capitulo 13)

Para Darwin, era importante demostrar que una especie no había sido creada en diferentes lugares, sino que tenía una única región de origen. Y las islas proporcionaban evidencia particularmente clara.

Primero, notó que las islas oceánicas distantes suelen tener únicamente aquellas especies con capacidad de dispersión a larga distancia, y carecen de las que no la tienen. Por ejemplo, en muchas islas los únicos mamíferos nativos son los murciélagos, que pueden llegar volando.

Segundo, muchas especies continentales de plantas y animales han logrado prosperar en islas remotas luego de ser introducidas por los humanos

Tercero, la mayoría de las especies en las islas están claramente relacionadas con especies del continente más cercano, lo que implica que ese fue su origen. Este es el caso, como dijo Darwin, de casi todas las aves y plantas de las islas Galápagos.

Cuarto, la proporción de especies endémicas en una isla es particularmente alta cuando la oportunidad de dispersión hacia la isla es baja. 

Quinto, las especies insulares a menudo conservan marcas de su ascendencia ancestral. Por ejemplo, observó Darwin, los ganchos en las semillas son una adaptación para la dispersión por mamíferos, sin embargo, en islas oceánicas que carecen de mamíferos, muchas plantas endémicas todavía tienen semillas con ganchos.

Conclusión
Desde luego, fue una agudeza de Darwin haber recopilado tanta evidencia sobre todos estos puntos, que aún, más de un siglo y medio después, siguen siendo válidos. Simplemente, un genio de su tiempo.

Bibliografía
  1. Darwin, Charles. (2009). The Origin of Species.

No comments:

Post a Comment