Wednesday, July 30, 2025

Cuando África tenía osos

Introducción

La verdad que he exprimido bastante a los úrsidos herbívoros durante un tiempecito (y todavía me faltan exprimirlos más), pero ya va siendo hora de darle un cambio de aire. Los úrsidos en general son mayoritariamente de hábitos omnívoros y ha sido un grupo exitoso dado que han colonizado la mayor parte de medios terrestres y todos los continentes.

El olvidado africano
Hasta no hace mucho tiempo en África habían especies de ursidos, siendo la más reciente de estas, el oso del Atlas (Ursus arctos crowtheri), pero hubo osos más antiguos, no emparentados con este útlimo.

Siendo uno de estos úrsidos Agriotherium africanum, que habitó África durante el Mioceno tardío hasta el Plioceno temprano (Hendcy, 1972), una especie con un nombre muy similar al famoso Arctotherium, aunque no estaban para nada emparentados. Era un miembro perteneciente a la tribu úrsida Agriotheriini, la cual está dentro de la subfamilia de los pandas (Ailuropodinae), lo que implica que el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es el pariente vivo más cercano a este gigante africano (Jiangzuo et al., 2023). Aunque, desde un punto de vista ecológico, eran muy diferentes.

Árbol filogenético de Agriotherinii. Extraído de Jiangzuo et al. (2023)

En base a la forma y el desgate de los dientes molares, así como a la presencia de una fosa premassetérica indica que estos osos consumían una gran cantidad de materia vegetal (Sorkin, 2006), además de tener una importante fuerza de mordida (Stynder y Kupczik, 2012). Aunque, no estaban bien adaptados para matar grandes herbívoros, ya que tanto sus dientes como su anclaje no estaban bien adaptados para este estilo de vida (Stynder y Kupczik, 2012). El tamaño de las raíces dentales de sus dientes carnisales era mayor que el de los osos omnívoros actuales, pero menor que el de los animales carroñeros especializados en el consumo de objetos duros (Stynder y Kupczik, 2012).

Sumado a esto, el hecho de que su mayor área radicular postcanina se encuentre en los carnisales indica que su dieta se centraba principalmente en el consumo de tejidos musculares resistentes, como carne o tejido conectivo (Stynder y Kupczik, 2012). Por lo que este peculiar oso africano representaría una forma especializada en hábitos carroñeros. Esto podría explicar por qué fue el úrsido más grande de su género, siendo del mismo tamaño que el oso polar (Ursus maritimus) (Burness et al., 2001), el úrsido vivo más grande actualmente. Ya que un tamaño tan grande le habría sido bastante útil para robar y defender sus presas de otros depredadores, como Amphimachairodus, entre otros.

Un Amphimachairodus intentando proteger su presa de un Agriotherium. Créditos de la imagen: Mauricio Antón.

Además de tener el mérito de haber sido el único úrsido conocido que logró expandirse hasta el sudéste de África (Hendcy, 1972), así como el África subsahariana (Howell y Garcia, 2007).

En cuanto a las causas de su extinción, parecería obvio pensar que fue por un calentamiento del continente africano, pero en realidad fue todo lo contrario: debido a un enfriamiento impulsado por las glaciaciones en el hemisferio norte y fue ese cambio climático el que desencadenó su extinción (Couvreur et al., 2021)

Conclusión
Y esto sería todo. Me resulta curioso que un animal como Agriotherium africanum haya pasado tan desapercibido, pese a ser uno de los pocos úrsidos que logró vivir en África, así que ya va siendo hora de ir dándole un poco de protagonismo a este gigante africano.

Bibliografía
  1. Hendcy, Q. B. (1972). A Pliocene ursid from South Africa
    https://archive.org/download/biostor-128934/biostor-128934.pdf
  2. Jiangzuo, Qigao & Flynn, John & Wang, Shiqi & Hou, Sukuan & Deng, Tao. (2023). New Fossil Giant Panda Relatives (Ailuropodinae, Ursidae): A Basal Lineage of Gigantic Mio-Pliocene Cursorial Carnivores.
    https://www.researchgate.net/publication/369256994_New_Fossil_Giant_Panda_Relatives_Ailuropodinae_Ursidae_A_Basal_Lineage_of_Gigantic_Mio-Pliocene_Cursorial_Carnivores
  3. Sorkin, Boris. (2006). Ecomorphology of the giant short-faced bears Agriotherium and Arctodus.
    https://www.researchgate.net/publication/247494638_Ecomorphology_of_the_giant_short-faced_bears_Agriotherium_and_Arctodus
  4. Stynder, DD & Kupczik, Kornelius. (2012). Tooth Root Morphology in the Early Pliocene African Bear Agriotherium africanum (Mammalia, Carnivora, Ursidae) and its Implications for Feeding Ecology.
    https://link.springer.com/article/10.1007/s10914-012-9218-x
  5. Burness, G. P., Diamond, J., & Flannery, T. (2001). Dinosaurs, dragons, and dwarfs: The evolution of maximal body size.
    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC64714/
  6. Howell, F.C. & Garcia, Nuria. (2007). Carnivora (Mammalia) from Lemudong'o (Late Miocene: Narok District, Kenya).
    https://www.researchgate.net/publication/286271146_Carnivora_Mammalia_from_Lemudong'o_Late_Miocene_Narok_District_Kenya
  7. Couvreur, Thomas & Dauby, Gilles & Blach-Overgaard, Anne & Deblauwe, Vincent & Dessein, Steven & Droissart, Vincent & Hardy, Oliver & Harris, David & Janssens, Steven & Ley, Alexandra & Mackinder, Barbara & Sonké, Bonaventure & Sosef, Marc & Stévart, Tariq & Svenning, Jens-Christian & Wieringa, Jan & Adama, Faye & A.D, Missoup & Tolley, Krystal & Sepulchre, Pierre. (2020). Tectonics, climate and the diversification of the tropical African terrestrial flora and fauna.
    https://www.researchgate.net/publication/344254322_Tectonics_climate_and_the_diversification_of_the_tropical_African_terrestrial_flora_and_fauna

No comments:

Post a Comment