Introducción
En artículos anteriores ya he utilizado bastante esta particular crítica de Gould y Lewontin (véase La importancia de la diversificación ). Quizás la esté sobreexplotando, pero es que me parece demasiado buena como para no darle importancia, y es que en los ejemplos que voy a mostrar, esta crítica, efectivamente, es muy apropiada.
A pesar de esto, muchos autores siguen asumiendo sin espíritu crítico que las manchas imitan ojos. Afirmaciones subjetivas como "Los ocelos en las alas de las grandes polillas de seda y otros lepidópteros indudablemente imitan los ojos de depredadores mamíferos (Rota y Wagner, 2006) o "Una polilla halcón con ocelos presenta una similitud notable con el zorro" (Williams, 2010) siguen siendo comunes y carecen de justificación.
La crítica
Parte de esta sátira crítica se debía a la visión centrada en el gen de la evolución definida por Dawkins (1976) y otros, pero uno de sus argumentos clave fue que los biólogos estaban demasiado dispuestos a asumir que los rasgos eran adaptativos sin considerar otras alternativas. Gould y Lewontin argumentaron que los rasgos pueden surgir por diversas razones, incluyendo la deriva genética aleatoria, como subproductos de otros procesos de selección, o que pueden haber evolucionado originalmente con una función distinta y posteriormente haber sido "reaprovechados" (la llamada exaptación, véase Los trillizos de la evolución ) (Gould y Vrba, 1982).
Las críticas de Gould y Lewontin fueron algo exageradas, y que claramente los organismos sí poseen una gran variedad de adaptaciones, pero también la visión centrada en el gen también tiene es crucial para entender la evolución en la biología moderna. Sin embargo, la lección fundamental que presentó es importante: no debemos ausmir que los individuos están perfectamente adaptados ni que cada rasgo que observamos es una adaptación por algo. En relación con esto, no debemos de caer en la trampa de crear esas historias convenientes, una historia inventada que suena lógica para explicar un rasgo pero... ¿y la evidencia?
Dos casos, una misma trama
El artista estadounidense Abbot Thayer (1909) fue uno de los pioneros del camuflaje tanto natural como militar, y presentó muchos conceptos importantes que han sido puestos a pruebas y respaldados en relación con cómo funciona el camuflaje. No obstante, creía que todos los patrones de colores en los animales estaban relacionados con el camuflaje. El ejemplo más famoso de esto es su pintura de flamencos y espátulas, en la que argumentó que eran rosados para camuflarse contra el cielo al atardecer.
| La forzada explicación de que Thayer daba al colorido de los flamencos. Créditos de la imagen: Abad Thayer |
A pesar de la convicción de Thayer, de que esto era cierto, para ver la falacia en su argumento bastaba con preguntar: ¿y qué hay del resto del día? y considerar que, en ese momento, las aves probablemente aparecerían como siluetas oscuras contra el cielo en lugar de fundirse con él. No sorprenden que la sugerencia de Thayer fuera fuertemente criticada por Gould (1991), e incluso por el expresidente de EE.UU, Theodore Roosevelt (Nemerov, 1997).
Otro ejemplo que creo que está mucho más presente y arraigado en el mundo actual es el caso de los ocelos de las mariposas, que son marcas circulares complejas que se encuentran en muchos insectos y peces.
| Aquí el increíble y bellísimo ocelo de la mariposa Pararge xiphioides . Créditos de la imagen: Ciencia Verde. |
Durante mucho tiempo se ha asumido que estos imitan los ojos de animales más grandes, de modo que un depredador abandonaría un ataque por temor a ser devorado por él mismo (Stevens, 2005). La idea ha sido durante mucho tiempo un ejemplo clásico y popular de coloración defensiva, y la evidencia experimental muestra que las manchas alares de las mariposas y polillas sí influyen en los ataques de las aves (Vallin et al., 2005, 2007).
Pero, realmente, estos experimentos no demuestran por qué funcionan las marcas. estudios Otros con presas artificiales en forma de polilla, presentadas a aves depredadoras silvestres en el campo, marcadas con manchas de distintos tamaños, cantidades y formas, muestran que pueden ser altamente efectivas sin imitar ojos (Stevens et al., 2007, 2008). Las manchas resultaron más efectivas para asustar a las aves cuando eran más grandes, más numerosas y con mayor contraste visual. Además, las aves evitaban presas con barras y cuadrados tanto como aquellas con marcas circulares, y las manchas más parecidas a ojos con una "pupila" oscura y un "iris" blanco alrededor, no eran más efectivas que las manchas con la disposición inversa.
| Aquí una de las mariposas ( Caligo telamonius ) que se piensa que ha desarrollado esos ocelos con aspecto de ojo como método de defensa. Imagen extraída de aquí . |
A pesar de esto, muchos autores siguen asumiendo sin espíritu crítico que las manchas imitan ojos. Afirmaciones subjetivas como "Los ocelos en las alas de las grandes polillas de seda y otros lepidópteros indudablemente imitan los ojos de depredadores mamíferos (Rota y Wagner, 2006) o "Una polilla halcón con ocelos presenta una similitud notable con el zorro" (Williams, 2010) siguen siendo comunes y carecen de justificación.
Aunque se ha descubierto que ciertas formas como los círculos o las medialunas resultan más disuasorias a otras (Blut y Lunau, 2015), esto no significa que las marcas circulares no puedan imitar ojos, pero tampoco quiere decir que no lo hagan. Una buena parte de este estudio se ha centrado en las características visuales de los ocelo desde la perspectiva de la presa (su tamaño, forma, patrón, número...), pero no ha considerado la posible ilusión visual que experimentan los depredadores (Stevens et al., 2008; Kelley y Kelley, 2013; Skelhom y Rowland, 2022).
Conclusión
Por cierto, me parece bastante curioso, que cada vez que se plantea un tema de debate, a la gente no suele gustarle (por alguna extraña razón). Supongo que puede ser porque prefieren evitar la confrontación, pero es mejor refutar teorías que no son verdaderas antes de aceptarlas cuando. Realmente, lo triste sería que nadie se atreviera a poner en duda ciertos estudios/planteamientos, porque simplemente no estaríamos avanzando.
Y es que avanzar no siempre significa ir hacia adelante sin mirar atrás. A veces avanzar significa retroceder para reformular, debatir y corregir. Es ese proceso de revisión y contraste donde realmente se fortalecen las ideas y construye mejores respuesta, y, por ende, una base sólida de conocimiento. Por eso, es importante cuestionar, aunque a algunos les pueda doler. Así es como funciona la ciencia.
Bibliografía
- Dawkins, R. 1976. El gen egoísta.
- Gould, SJ y Lewontin, RC (1979) Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano: una crítica del programa adaptacionista.
https://acteon.webs.upv.es/ARTICULOS/Gould%20Lewontin%20Las%20pechinas%20de%20San%20Marcos.pdf - Gould, SJ y Vrba, ES 1982. Exaptación: un término ausente en la ciencia de la forma.
https://www.jstor.org/stable/2400563 - Thayer, GH 1909. Coloración oculta en el reino animal: una exposición de las leyes del disfraz a través del color y el patrón: un resumen de Abbott H. Thayer
- Gould, SJ 1991. Alas rojas al atardecer. En: Bully for Brontosaurus
- Nemerov, A. 1997. Los estadounidenses que desaparecen: Abbott Thayer, Theodore Roosevelt y la atracción del camuflaje.
- Stevens, M. 2005. El papel de las manchas oculares como mecanismos antidepredadores, demostrado principalmente en los lepidópteros.
https://www.researchgate.net/publication/7545519_The_role_of_eyespots_as_anti-predator_mechanisms_principally_demonstrated_in_the_Lepidoptera - Vallin, A., Jakobsson, S., Lind, J. y Wiklund, C. 2005. Supervivencia de presas por intimidación de depredadores: un estudio experimental de la defensa de la mariposa pavo real contra los herrerillos azules.
https://www.researchgate.net/publication/7721184_Prey_survival_by_predator_intimidation_An_experimental_study_of_peacock_butterfly_defence_against_blue_tits - Vallin, A., Jakobsson, S. y Wiklund, C. 2007. «¿Ojo por ojo?» - Sobre la generalidad del carácter intimidante de las manchas oculares en una mariposa y una esfinge.
https://www.researchgate.net/publication/225346038_An_eye_for_an_eye_-_On_the_generality_of_the_intimidating_quality_of_eyespots_in_a_butterfly_and_a_hawkmoth - Stevens, M., Hopkins, E., Hinde, W., Adcock, A., Connelly, Y., Troscianko, T. y Cuthill, IC 2007. Experimentos de campo sobre la eficacia de los ocelos como disuasores de depredadores.
https://www.researchgate.net/publication/223917244_Field_experiments_on_the_effectiveness_of_'eyespots'_as_predator_deterrents - Stevens, M., Hardman, CJ y Stubbins, CL 2008. La visibilidad, no el mimetismo ocular, hace que los ocelos sean señales eficaces contra depredadores.
https://www.researchgate.net/publication/46512452_Conspicuousness_not_eye_mimicry_makes_eyespots_effective_antipredator_signals - Rota, J. y Wagner, DL 2006. Mimetismo de depredadores: las polillas metalmark imitan a sus depredadores arañas saltadoras.
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0000045 - Williams, N. 2010. Improvisando.
- Lunau, Klaus y Blut, Christina. (2015). Efectos de los componentes de la mancha ocular de los lepidópteros en la disuasión de aves depredadoras.
https://www.researchgate.net/publication/281404247_Effects_of_lepidopteran_eyespot_components_on_the_deterrence_of_predatory_birds - Kelley LA, Kelley JL, 2013. Ilusión visual y confusión en animales: la importancia de una perspectiva perceptual.
https://www.researchgate.net/publication/264693126_Animal_visual_illusion_and_confusion_The_importance_of_a_perceptual_perspective - Skelhorn J, Rowland HM, 2022. La configuración de las manchas oculares y la dirección de aproximación de los depredadores afectan la eficacia antidepredadora de las manchas oculares.
https://www.frontiersin.org/journals/ecology-and-evolution/articles/10.3389/fevo.2022.951967/epub
No comments:
Post a Comment