Monday, July 28, 2025

Un insecto palo desafiante

 Introducción

Son muy poco los casos documentados que llegan a desafiar la ley de Dollo, pero siempre hay excepciones, y los insectos palos no iban a ser la excepción.

No todos quieren alas
La mayoría de los insectos tienen alas (son pterigotos) una adaptación que ha sido clave en cuanto a su diversificación, ya que les permite escapar de los depredadores y a explotar recursos no aprovechados, así como colonizar nuevos hábitats. Pero en diversos órdenes de insectos de esta clase de insectos alados, algunas lineas evolutivas se han vuelto secundariamente ápteras (sin alas). Como podría ser el caso de las pulgas (Siphonoptera) y los piojos (Anoplura y Psocoptera), así como los protagonistas de este artículo, los insecto palo (Phasmatodea) (Wagner y Liebherr, 1992).

Una pulga de perro (Ctenocephalides canis). Créditos de la imagen: Ciencia Verde.

Los insectos palos son invertebrados terrestres o de hábitos arborícolas cuyos cuerpos crípticos a menudo pasan desapercibidos al imitar ramas o hojas. La semejanza puede ser casi perfecta tanto morfológicamente como conductualmente, ya que muchos insectos palos balancean suavemente sus cuerpos como si fueran una rama movida por el viento. Entre las 3000 especies descritas en tres familias y aproximadamente 500 género, alrededor del 40% tiene alas completamente desarrolladas y son capaces de volar sostenidamente, mientras que el resto tiene alas parciales (braquípteros) o carece totalmente de ellas (ápteros), y se mantienen principalmente en el suelo

En base a los estudios filogenéticos, se sostiene la idea de que la pérdida de las alas evolucionó a partir de una condición alada cerca de la base del clado
Phasmatodea, y que las alas fueron recuperadas posteriormente en al menos cuatro ocasiones distintas y que posiblemente se volvieron a perder dos veces, siendo así recuperadas en ciertos linajes de insecto palo (Witing et al., 2003).

Filogenia molecular de 39 especies de insectos palo (orden Phasmatodea) sobre la cual se representan las probables transiciones evolutivas entre alados y ápteros. Extraído de Whiting et al. (2003)

Una explicación plausible para esta retención evolutiva a largo plazo es que, aunque algunas especies hayan perdido las alas y dejado de necesitarlas, los genes responsables de su formación no desaparecen necesariamente, ya que también están involucrados en el desarrollo de otras partes del cuerpo y no únicamente en la formación de las alas.

Conclusión
Por tanto, esta podría ser la razón por la cual las alas hayan reaparecido en el linaje de los insectos palos, aunque, igualmente, sería interesante hacer más estudios al respecto.

Bibliografía
  1. Wagner, D. L., & Liebherr, J. K. (1992). Flightlessness in insects.
    https://jimmyodonnell.files.wordpress.com/2013/01/wagner-liebherr-1992-tree1.pdf
  2. Whiting, M. F., Bradler, S., & Maxwell, T. (2003). Loss and recovery of wings in stick insects.
    https://www.nature.com/articles/nature01313

No comments:

Post a Comment