Thursday, August 28, 2025

Cuando el tamaño no importa

 Introducción

Siempre resulta interesante estudiar casos en los que los organismos, cuyos medios de desplazamientos no destacan por ser especialmente efectivos, pero logran, aún así, llegar a lugares bastante remotos. Tal es el caso del camaleón tigre de Seychelles (Calumma tigris).

Camaleón tigre de Seychelles (Calumma tigris). Créditos de la imagen: Hans Stieglitz

Las islas Seychelles son un archipiélago que se encuentra en medio del océano índico, a más de mil kilómetros de Madagascar y a más de mil quinientos de África. Entonces, ¿cómo se las ingenio este pequeño amiguito para llegar a tal lugar?

Un pequeño viajero
Para explicar tal tremendo viaje, se han propuesto dos hipótesis. La primera es la hipótesis de la vicarianza, según la cual el camaleón simplemente no viajo, sino que permaneció en las islas mientras se separaban de Gondwana. La segunda es la hipótesis de dispersión, que sostiene que el camaleón pudo haber llegado a las Seychelles flotando en una balsa de vegetación, ya fuera desde Madagascar o África.

Para poder distinguir ambas hipótesis sería necesario recurrir a la filogenia y al uso de un reloj molecular. Si el camaleón de Seychelles hubiera permanecido en las islas desde la separación de Gondwana, deberíamos encontrar que su linaje se remonta a esos eventos geológicos. Primero, hace unos 160 millones de años, la gran masa terrestre de Indo-Madagascar, que más tarde daría origen a India, Madagascar y Seychelles, se separó de África. Posteriormente, hace unos 88 millones de años, Madagascar se separó del bloque Indio-Sychelles y, finalmente, hace unos 66 millones de años, India y las Sychelles se separaron (Townsend et al., 2011).

Filogenia de la separación de continentes e islas. Creado por Ciencia Verde, según Townsend et al. (2011)

Entonces, si el camaleón tigre viajó junto con las islas estaría más estrechamente emparentado con otros camaleones de India o Madagascar, y que su último ancestro común con ellos datara de al menos entre 65 y 88 millones de años (Zang y Wake, 2009). En cambio, si el camaleón tigre hubiera llegado en una balsa, tendría que compartir un ancestro común mucho más reciente con camaleones de Madagascar o África (Townsend et al., 2011).

Los resultados han demostrado que los parientes vivos más cercanos del camaleón de Seychelles son africanos y que su último ancestro común vivió con ellos hace aproximadamente 40 millones de años, siendo mucho más reciente que los 66-88 millones de años (Townsend et al., 2011). Por lo tanto, la hipótesis de la vicarianza queda descartada, y la evidencia respalda la hipótesis de dispersión: el camaleón de Seychelles habría alcanzando las islas flotando sobre balsas naturales de vegetación. 

Conclusión
Los resultados han demostrado que los parientes vivos más cercanos del camaleón de Seychelles son africanos y que su último ancestro común vivió con ellos hace aproximadamente 40 millones de años. Siendo mucho más reciente que los 66-88 millones de años. Por lo tanto, la hipótesis de la vicarianza sería excluyente y la evidencia apoya la hipótesis de dispersión: el camaleón tigre de Seychelles habría alcanzando las islas flotando sobre balsas naturales de vegetación, siendo un buen ejemplo de que el tamaño reducido de un organismo no necesariamente limita su capacidad de dispersión.

Bibliografía
  1. Townsend, Ted & Tolley, Krystal & Glaw, Frank & Böhme, Wolfgang & Vences, Miguel. (2010). Eastward from Africa: Palaeocurrent-mediated chameleon dispersal to the Seychelles islands.
    https://www.researchgate.net/publication/46180956_Eastward_from_Africa_Palaeocurrent-mediated_chameleon_dispersal_to_the_Seychelles_islands
  2. Zhang, P., and M. H. Wake. 2009. A mitogenomic perspective on the phylogeny and biogeography of living caecilians (Amphibia: Gymnophiona).
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19577653/

No comments:

Post a Comment