Introducción
Quizás, una de las aves que más quebradero de cabeza ha dado es el picozapato (Balaeniceps rex). Originaria de África central y oriental, se caracteriza por su extraño pico en forma de zapato, que le da su propio nombre.
| El famoso picozapato (Balaeniceps rex). Créditos de la imagen: Nik Borrow. |
El picozapato, un ave muy engañosa
A primera vista, su aspecto se parece bastante a las cigüeñas, hasta el punto de que se le suele llamar cigüeña picozapato, pero la filogenia basada en sus características morfológicas sitúa al picozapato como un grupo hermano de las garzas, no de las cigüeñas (Cracraft, 1981; Van Tuinen et al., 2001).
Esta confusión no es casual, ya que el picozapato presenta una mezcla bastante curiosa de rasgos compartidos con diferentes familias. Por ejemplo, tiene un par de plumas polvorientas, una característica típica de las garzas, y al volar recoge la cabeza y el cuello hacia atrás, igual que ellas (Feduccia, 1977).
| Imagen en la que se puede apreciar cómo el picozapato (Balaeniceps rex) tiene la cabeza recogida y el cuello hacia atrás, además de mantener el pico apoyado sobre el pecho (característica mencionada más adelante en el texto). Imagen extraída de aquí. |
Pero también comparte rasgos con las cigüeñas, como el hecho de que el dedo trasero está al nivel de los tres delanteros y no elevado como en las garzas. Además, su dedo medio es menos de la mitad de longitud del tarso y carece de membranas entre los dedos, similar a las cigüeñas, que también presentan el característico golpeteo del pico (Feduccia, 1977).
La cosa es que el tema no termina ahí. El cráneo del picozapato presenta ciertos rasgos que recuerdan a los pelícanos, y es que vuela con el pico apoyado sobre el pecho, justo como ellos. De hecho, Cottam (1957) apoyaba la idea de que esta ave podría estar más relacionada con los pelícanos que con cualquier otra familia, algo que también propuso John Gould en 1851, quien fue el primero en describir esta especie. No obstante, estas similitudes podrían haber sido el resultado de la evolución convergente, dada la similitud en sus hábitos y estilos de vida (Cracraft, 1985).
Conclusión
Así, las filogenia basadas en la morfología resultan conflictivas y, para resolver semejante morullo, la filogenia basada en análisis moleculares entra en acción, sosteniendo que el picozapato no estaría emparentado ni con las garzas ni con las cigüeñas, sino con los pelícanos (Hackett et al., 2008; Jarvis et al., 2014).
Bibliografía
- Cracraft, J. 1981. Toward a phylogenetic classification of the recent birds of the world (Class Aves)
- Van Tuinen, M., D. B. Butvill, J. A. Kirsch, and S. B. Hedges. 2001. Convergence and divergence in the evolution of aquatic birds.
https://www.researchgate.net/publication/11911863_Convergence_and_divergence_in_the_evolution_of_aquatic_birds - Feduccia, Alan. (1977). The whalebill is a stork.
https://www.researchgate.net/publication/242863623_The_whalebill_is_a_stork - Cottam, P. A. (1957). The Pelecaniform characters of the skeleton of the Shoebill Stork, Balaeniceps rex.
https://www.biodiversitylibrary.org/part/11718 - Gould, John (1850). Scientific: Zoological.
- Cracraft, J. (1985). Monophyly and phylogenetic relationships of the Pelecaniformes: a numerical cladistic analysis.
https://digitalcommons.usf.edu/auk/vol102/iss4/20/ - Hackett, S.J.; Kimball, R.T.; Reddy, S.; Bowie, R.C.K.; Braun, E.L.; Braun, M.J.; Chojnowski, J.L.; Cox, W.A.; Han, K-L.; Harshman, J.; Huddleston, C.J.; Marks, B.D.; Miglia, K.J.; Moore, W.S.; Sheldon, F.H.; Steadman, D.W.; Witt, C.C.; Yuri, T. (2008). A phylogenomic study of birds reveals their evolutionary history
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18583609/ - Jarvis, E. D., S. Mirarab, A. J. Aberer, B. Li, P. Houde, C. Li, S. Y. Ho, B. C. Faircloth, B. Nabholz, J. T. Howard, A. Suh, C. C. Weber, R. R. da Fonseca, J. Li, F. Zhang, H. Li, L. Zhou, N. Narula, L. Liu, G. Ganapathy, B. Boussau, M. S. Bayzid, V. Zavidovych, S. Subramanian, T. Gabaldón, S. Capella-Gutiérrez, J. Huerta-Cepas, B. Rekepalli, K. Munch, M. Schierup, B. Lindow, W. C. Warren, D. Ray, R. E. Green, M. W. Bruford, X. Zhan, A. Dixon, S. Li, N. Li, Y. Huang, E. P. Derryberry, M. F. Bertelsen, F. H. Sheldon, R. T. Brumfield, C. V. Mello, P. V. Lovell, M. Wirthlin, M. P. Schneider, F. Prosdocimi, J. A. Samaniego, A. M. Vargas Velazquez, A. Alfaro-Núñez, P. F. Campos, B. Petersen, T. SicheritzPonten, A. Pas, T. Bailey, P. Scofield, M. Bunce, D. M. Lambert, Q. Zhou, P. Perelman, A. C. Driskell, B. Shapiro, Z. Xiong, Y. Zeng, S. Liu, Z. Li, B. Liu, K. Wu, J. Xiao, X. Yinqi, Q. Zheng, Y. Zhang, H. Yang, J. Wang , L. Smeds, F. E. Rheindt, M. Braun, J. Fjeldsa, L. Orlando, F. K. Barker, K. A. Jønsson, W. Johnson, K. P. Koepfli, S. O’Brien, D. Haussler, O. A. Ryder, C. Rahbek, E. Willerslev, G. R. Graves, T. C. Glenn, J. McCormack, D. Burt, H. Ellegren, P. Alström, S. V. Edwards, A. Stamatakis, D. P. Mindell, J. Cracraft, E. L. Braun, T. Warnow, W. Jun, M. T. Gilbert, and G. Zhang. 2014. Whole-genome analyses resolve early branches in the tree of life of modern birds.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25504713/
No comments:
Post a Comment