Introducción
Quzás, una de las preguntas verdaderamente simples, pero sin duda, más interesantes es: ¿Cómo incubaban los dinosaurios sus huevos? Y es que, si nos ponemos a pensar, no debe de ser una tarea fácil intentar incubar un huevo, sabiendo que eres un reptil que pesa varias toneladas.
¿Qué sabemos?
Se sabe que los dinosaurios, al igual que los reptiles modernos y las aves, ponían huevos, pero las estrategias de incubación varían dependiendo de la especie y de las características particulares de cada grupo. Un descubrimiento clave en la evolución de la biología reproductiva aviar es el comportamiento de incubación observado en dinosaurios no aviares, similar al de las aves modernas. Este comportamiento ha sido registrado en fósiles de oviraptoridos, preservados sobre anidadas de huevos del Cretácico Superior en China y Mongolina (Norell et al., 1995, 2018; Dong y Currie, 2011; Shundong et al., 2020).
| Una pareja de oviraptóridos cuidando su nido. Créditos de la imagen: Zhao Chuang. |
Los huevos de Citipati están muy espaciados, y el adulto evitaba sentarse directamente sobre ellos, probablemente para evitar hacer una tortilla. Asimismo, cubrían sus nidos con sus brazos emplumados para aislarlos, pero sin hacer contacto corporal.
Por otro lado, los troodóntidos, una rama muy cercana a las aves en el árbol evolutivo desarrollaron estrategias de anidación más complejas. Los nidos de troodóntidos muestran una disposición con los huevos más cercana al centro. Esto permitiría al progenitor cubrir toda la nidada directamente con su vientre, calentando los huevos mediante un comportamiento conocido como "incubación por contacto", tal y como hacen muchas aves modernas (Varrichio et al., 1997).
En contraste, no todo los dinosaurios podían sentarse en un nido. Además de la ausencia de plumas en ciertos grupos, muchos eran demasiado grandes para poner su peso sobre los huevos. Entonces..
Por otro lado, los troodóntidos, una rama muy cercana a las aves en el árbol evolutivo desarrollaron estrategias de anidación más complejas. Los nidos de troodóntidos muestran una disposición con los huevos más cercana al centro. Esto permitiría al progenitor cubrir toda la nidada directamente con su vientre, calentando los huevos mediante un comportamiento conocido como "incubación por contacto", tal y como hacen muchas aves modernas (Varrichio et al., 1997).
En contraste, no todo los dinosaurios podían sentarse en un nido. Además de la ausencia de plumas en ciertos grupos, muchos eran demasiado grandes para poner su peso sobre los huevos. Entonces..
¿Cómo incubaban los huevos?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en los cocodrilos. Tanto ellos como algunas aves pueden aprovechar los climas cálidos para captar el calor del sol. Para lograrlo, entierran sus huevos en montículos de tierra arenosas que actúan como aislante, atrapando más calor del que bloquean. Curiosamente, los huevos de dinosaurios especialmente grandes, como los saurópodos, se han encontrado en suelos que habrían sido adecuados para este tipo de incubación.
Asimismo, las fuentes de calor de origen geotérmico también podrían haber servido como una incubadora natural. En regiones con actividad volcánica o suelos con emisiones de calor subterráneo, la temperatura del terreno se mantendría elevada de forma constante, proporcionando un entorno ideal para la incubación (Grellet-Tinner y Fiorelli, 2010).
Para enterrar sus huevos, habrían creado cavidades con un perfil similar al de un cuenco inclinado. Probablemente, esta forma se deba al uso de las patas posteriores, mediante el uso de la garra ungueal, lo que generaría una cavidad más profunda y asimétrica (Vila et al., 2010).
Sin embargo, seguramente los dejarían a su suerte, ya que sería prácticamente imposible para un animal tan grande evitar el riesgo de aplastar sus frágiles huevos. (Dhiman et al., 2023).
Otro método de crianza muy similar a este es que algunas especies (incluido saurópodos y sauropodomorfos) podrían haber enterrado sus huevos en algo más que tierra, añadiendo capas de material vegetal. A medida que esas plantas se descomponían, los microbios que las descomponían liberaban calor, y ese calor podrían haber sido suficiente para mantener calientes los huevos enterrados, incluso en climas fríos (Tanaka et al., 2018)
Un método que podría haber hecho el dudoso polar hadrosaurio Ugrunaaluk kuukpikensis (Mori et al., 2015) (posible Edmontosaurus, ver Xing et al., 2017 y Takasaki et al., 2020), así como otros dinosaurios polares, siendo una posible adaptación reproductiva para vivir en regiones polares y evitar la migración (Druckenmiller et al., 2021)
Asimismo, las fuentes de calor de origen geotérmico también podrían haber servido como una incubadora natural. En regiones con actividad volcánica o suelos con emisiones de calor subterráneo, la temperatura del terreno se mantendría elevada de forma constante, proporcionando un entorno ideal para la incubación (Grellet-Tinner y Fiorelli, 2010).
Para enterrar sus huevos, habrían creado cavidades con un perfil similar al de un cuenco inclinado. Probablemente, esta forma se deba al uso de las patas posteriores, mediante el uso de la garra ungueal, lo que generaría una cavidad más profunda y asimétrica (Vila et al., 2010).
Sin embargo, seguramente los dejarían a su suerte, ya que sería prácticamente imposible para un animal tan grande evitar el riesgo de aplastar sus frágiles huevos. (Dhiman et al., 2023).
Otro método de crianza muy similar a este es que algunas especies (incluido saurópodos y sauropodomorfos) podrían haber enterrado sus huevos en algo más que tierra, añadiendo capas de material vegetal. A medida que esas plantas se descomponían, los microbios que las descomponían liberaban calor, y ese calor podrían haber sido suficiente para mantener calientes los huevos enterrados, incluso en climas fríos (Tanaka et al., 2018)
Un método que podría haber hecho el dudoso polar hadrosaurio Ugrunaaluk kuukpikensis (Mori et al., 2015) (posible Edmontosaurus, ver Xing et al., 2017 y Takasaki et al., 2020), así como otros dinosaurios polares, siendo una posible adaptación reproductiva para vivir en regiones polares y evitar la migración (Druckenmiller et al., 2021)
| Esquema gráfico de las diferentes formas de anidación e incubación en dinosaurios. Nótese que las formas de anidamiento posibles en ambientes fríos están marcadas en color azul, mientras aquellas que son de ambientes cálidos se muestran en color rosa. Corrección: Los saurópodos y sauropodomorfos también podrían haber calentado sus huevos mediante la fermentación de materia vegetal en regiones cálidas. Imagen original extraída de: https://www.fayerwayer.com/2018/05/grandes-dinosaurios-huevos/#google_vignette. Editado por Ciencia Verde. |
Conclusión
En definitiva, la construcción de nido y su respectivo cuidado dependería de múltiples factores como: el tamaño del animal, el clima del entorno, la disponibilidad de materiales para su construcción, y, la posición filogenética del grupo en cuestión.Bibliografía
- Norell, Mark & Chiappe, Luis & Dashzeveg, Demberelyin. (1995). https://www.nature.com/articles/378774a0
- Norell, Mark & Balanoff, Amy & Barta, Daniel & Erickson, Gregory. (2018). A Second Specimen of Citipati Osmolskae Associated With a Nest of Eggs from Ukhaa Tolgod, Omnogov Aimag, Mongolia. https://www.researchgate.net/publication/324784729_A_Second_Specimen_of_Citipati_Osmolskae_Associated_With_a_Nest_of_Eggs_from_Ukhaa_Tolgod_Omnogov_Aimag_Mongolia
- Dong, Zhi-Ming & Currie, Philip. (2011). On the discovery of an oviraptorid skeleton on a nest of egg at Bayan Mandahu, Inner Mongolia, People’s Republic of China. https://www.researchgate.net/publication/237174817_On_the_discovery_of_an_oviraptorid_skeleton_on_a_nest_of_egg_at_Bayan_Mandahu_Inner_Mongolia_People's_Republic_of_China
- Bi, Shundong & Amiot, Romain & Peyre de Fabrègues, Claire & Pittman, Michael & Lamanna, Matthew & Yu, Yilun & 余琮煜, Yu Congyu & Yang, Tzuruei & Zhang, Shukang & Zhao, Qi & Xu, Xing. (2020). An oviraptorid preserved atop an embryo-bearing egg clutch sheds light on the reproductive biology of non-avialan theropod dinosaurs.
- Varricchio, David & Jackson, Frankie & Borkowski, John & Horner, John. (1997). Nest and egg clutches of the dinosaur Troodon formosus and the evolution of avian reproductive traits. https://www.researchgate.net/publication/232793785_Nest_and_egg_clutches_of_the_dinosaur_Troodon_formosus_and_the_evolution_of_avian_reproductive_traits
- Grellet-Tinner, Gerald & Fiorelli, Lucas. (2010). A new Argentinean nesting site showing neosauropod dinosaur reproduction in a Cretaceous hydrothermal environment. https://www.researchgate.net/publication/47545076_A_new_Argentinean_nesting_site_showing_neosauropod_dinosaur_reproduction_in_a_Cretaceous_hydrothermal_environment
- Vila, Bernat & Jackson, Frankie & Fortuny, Josep & Sellés, Albert & Galobart, Àngel. (2010). 3-D Modelling of Megaloolithid Clutches: Insights about Nest Construction and Dinosaur Behaviour. https://www.researchgate.net/publication/44593490_3-D_Modelling_of_Megaloolithid_Clutches_Insights_about_Nest_Construction_and_Dinosaur_Behaviour
- Dhiman, Harsha & Verma, Vishal & Lourembam, R.S. & Miglani, Vaibhav & Jha, Deepak & Sanyal, Prasanta & Tandon, Sampat & Prasad, Guntupalli. (2023). New Late Cretaceous titanosaur sauropod dinosaur egg clutches from lower Narmada valley, India: Palaeobiology and taphonomy. https://www.researchgate.net/publication/367251799_New_Late_Cretaceous_titanosaur_sauropod_dinosaur_egg_clutches_from_lower_Narmada_valley_India_Palaeobiology_and_taphonomy
- Tanaka K, Zelenitsky DK, Therrien F, Kobayashi Y. (2018). Nest substrate reflects incubation style in extant archosaurs with implications for dinosaur nesting habits. https://www.researchgate.net/publication/323782053_Nest_substrate_reflects_incubation_style_in_extant_archosaurs_with_implications_for_dinosaur_nesting_habits
- Mori, Hirotsugu & Druckenmiller, Patrick & Erickson, Gregory. (2015). A new Arctic hadrosaurid from the Prince Creek Formation (lower Maastrichtian) of northern Alaska. https://www.researchgate.net/publication/282124668_A_new_Arctic_hadrosaurid_from_the_Prince_Creek_Formation_lower_Maastrichtian_of_northern_Alaska
- Xing H, Mallon JC, Currie ML (2017) Supplementary cranial description of the types of Edmontosaurus regalis (Ornithischia: Hadrosauridae), with comments on the phylogenetics and biogeography of Hadrosaurinae. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0175253
- Takasaki, R., Fiorillo, A. R., Tykoski, R. S., & Kobayashi, Y. (2020). Re-examination of the cranial osteology of the Arctic Alaskan hadrosaurine with implications for its taxonomic status. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0232410&fbclid=IwAR25w-imZE_JZy2ecD-5hpo6jnXMn8XukHYovB1nu8QpxKygTYCqCUNVhC8
- Patrick S. Druckenmiller, Gregory M. Erickson, Donald Brinkman, Caleb M. Brown, Jaelyn J. Eberle. (2021). Nesting at extreme polar latitudes by non-avian dinosaurs. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982221007399
No comments:
Post a Comment