Tuesday, April 15, 2025

Rewilding: cuando la vida se abre camino

 Introducción

Dado que el siguiente artículo va a estar muy relacionado con el rewilding, he decidido primero realizar un artículo entero para abarcar este peculiar (y controvertido) concepto, así como el objetivo del rewilding y por qué se podría considerar como una medida bastante contundente para hacer que un ecosistema vuelva a su auge, El efecto domino en su máximo esplendor.

El bisonte europeo, un caso reciente de rewilding en nuestro país (España).


¿Qué es el rewilding?
En los últimos años, el término rewilding se ha popularizado considerablemente (Mornboit, 2013). Inicialmente, esta expresión fue concebida, probablemente, para la visión original de los autores sobre la conservación a través de núcleos (hábitats), corredores y carnívoros (Soulé y Noss, 1998). Rewilding se refería a intervenciones de conservación y gestión que se enfocaban en reintroducir depredadores clave y asegurar que tuvieran el suficiente espacio interconectado para vivir. Los autores enfatizaron en su trabajo original que el rewilding era "un elemento esencial en la mayoría de los esfuerzos por restaurar ecosistemas funcionales" (Soulé y Noss, 1998). Por lo tanto, está claro que el rewilding fue originalmente pensando para ser un término que se refería a un componente de la restauración ecológica.

Soulé y Noss también definieron el papel de los depredadores ápice, siendo los principales reguladores de los ecosistemas y quienes mantenían el equilibrio en los ecosistemas. Esto es algo que el padre de la conservación moderna, y posiblemente el mejor partidario de este concepto, el autor y ecólogo Aldo Leopold, ya había identificado medio siglo antes en su obra "A Sand County Almanac".

Portada de la primera edición  A Sand County Almanac, publicada en 1949, de Aldo Leopold.

Yellowstone, el paraíso que sobrevive
El parque nacional de Yellowstone se ha convertido en uno de los ejemplos más emblemáticos de este movimiento en EE.UU, desde que la reintroducción del lobo (Canis lupus) 1995 desencadenó un asombroso aumento en la biodiversidad, fenómeno que se conoce como la cascada trófica del depredador ápice. Tras los primero 15 años de la reintroducción del lobo se restauró la cascada trófica, con especies vegetales de ramoneo leñoso que crecieron más altas y la cobertura vegetal del dorsel aumentaron (Rippel y Beschta, 2012).

Asimismo, las poblaciones de alce (Alce alce shirasi) disminuyeron, pero tanto los castores (Castor canadensis), como los bisontes (Bison bison) aumentaron, posiblemente debido al incremento en la disponibilidad de plantas leñosas y forraje herbáceo, como resultado de la menor competencia con los alces (Rippel y Beschta, 2012).

Además, de que el riesgo de depredación asociado con diversas condiciones del terreno, tuvo un papel importante en la liberación selectiva de los saúces y los álamos, causado por los alces. Aquellas zonas en donde los álamos y los sauces estaban situados en sitios con visibilidad limitada, tenía una menor presión de ramoneo, por lo que los alces forrajeaban cada vez más en lugares que permitían una detección temprana y una escapada exitosa de los lobos (Rippel y Beschta, 2004

Sauces a lo largo del arroyo Blacktail en la primavera de 1996 (izquierda) y en el verano de 2002 (derecha). Después de un periodo de 70 años de extirpación de lobos, en la fotografía de 1996 se evidencia un intenso ramoneo de sauces y coníferas. En 2002, después de 7 años de recuperación de lobos, los sauces muestran evidencia de liberación de la presión de ramoneo (aumentos en densidad y altura). Fotografías de William J. Ripple. De Ripple y Beschta, 2004.

De hecho, tras el resurgimiento de los sauces, permitió una mayor una riqueza de aves cantoras en la zona, pudiéndose encontrar 6 de las 7 especies de aves focales que utilizan el sauce. Así, como una mayor abundancia de mascarita común (Geothlypis trichas), gorrión de Lincoln (Melospiza lincolni), vireo gorjeador (Vireo gilvus), bosquerola amarilla (Setophaga petechia), gorrión cantor (Melospiza melodia) y mosquero de los sauces (Empidonax trailli) en los sauces liberados, en comparación con los suprimidos (Baril, 2009).


Compendio de fotos de (A) mascarita común (Geothlypis trichas), (B) gorrión de Lincoln (Melospiza lincolni), (C) vireo gorjeador (Vireo gilvus), (D) bosquerola amarilla (Setophaga petechia), (E) gorrión cantor (Melospiza melodia) y (F) mosquero de los sauces (Empidonax trailli). Créditos de las imágenes: cgbb2004, JanetandPhil, Mason Maron, Kelly Colgan Azar, Mason Maron y Darren Clark.

Como un indicador adicional de la recuperación, se establecerion varias nuevas colonias de castores. Con los sauces a lo largo de las orillas, los castores regresaron al río. Lo que hizo que el número de colonias de castores aumentara, de una colonia en 1996 a doce en 2009 (ver la siguiente figura).

Número de colonias de castores. Editado de Rippel y Beschta, 2012.

El aumento de sombrar a lo largo del río permitió que el agua se enfriará, lo que a sus vez favoreció el incremento de las poblaciones de peces. Además la construcción de presas alteró la hidrología, la geomorfología del canal, las vías biogeoquímicas y la productividad de la comunidad (Naiman et al., 1986). Estas modificaciones proporcionaron una amplia gama de características ambientales que proporcionaron hábitat para muchos gremios o grupos funcionales de aves, por ejemplo, los cisnes trompeteros (Cygnus buccinator) y otras aves acuáticas que se sienten atraídas por los hábitats de aguas abiertas creado por los embalses de los castores (Windels, 2017)

Aves acuáticas que se sienten atraída por los hábitats de aguas abiertas. De izquierda a derecha: cisne trompetero (Cygnus buccinator), garza azul grande (Ardea herodias) y reinita de flancos castaños (Dendroica pensylvanica). Créditos de la imagen: Frank Lehman, Vika_18 y Mdf.

A esto hay que sumarle que los hábitats generados ofrecieron entornos claves para los invertebrados, lo que resultó, una vez más, en una mayor abundancia (France, 1997), así como refugio frente a los depredadores (Benke y Wallace, 2003), sitios para la puesta de huevos (Gaywood et al., 2015) y para la metamorfosis emergente (Wallace et al., 1993). Además de proporcionar zonas de alimentación en hábitats afectados por los castores (Stringer y Gaywood, 2016).

El rewilding en Europa
En Europa, un continente que es la mitad del tamaño de América del Norte, densamente poblado, fuertemente industrializado y fragmentado históricamente, el concepto de rewilding es visto de una manera diferente. En Europa continental quedan pocas zonas verdaderamente salvajes. Incluso las montañas remotas y los parques nacionales albergan personas, y el rewilding siempre las incluirá (Monbiot, 2014). Por lo tanto, los defensores europeos del rewilding piensan en términos de "nuevos ecosistemas", es decir, de iniciar proceso naturales dinámicos en áreas donde la naturaleza ha sido reducida aceptando que las nuevas formas de naturaleza que emerjan puedan ser muy diferentes de los sistemas naturales del pasado (Brown et al., 2012).

Los países bajos son uno de los países más densamente poblados del mundo y han sido enormemente influyentes en la formulación. En la década de 1980, el gobierno neerlandés emprendió una nueva y radical política de desarrollo de la naturaleza, basada en reconectar las áreas naturales que aún quedaban. El objetivo a largo plazo era que los sistemas ecológicos naturales funcionarán y evolucionaran sin la constante gestión intensiva que es habitual de las reservas naturales europeas (Jänicke y Jörgens, 1997).

Pero también se centraron en la importancia de restaurar los sistemas naturales de agua. Tras las inundaciones catastróficas de 1993 y 1995 llevaron a la creación el proyecto "Room for the River" (2006-2015), que devolvió tierras ganadas al río, restaurando los antiguos meandros, marismas y humedales. Este paso radical de restauración de los ríos ha reducido el riesgo previsto de inundaciones extremas de una vez cada 100 años a una vez cada 1250 años, promoviendo la idea de que restaurar la hidrología natural beneficia a a economía y la biodiversidad (Klijin et al., 2012; Silva et al., 2001).

Muelles y calles inundadas en 1995. Imagen extraída de: https://www.hollandlandofwater.com/es/watersnood-1995-de-bijna-ramp/

Los europeos somos muy malos haciendo rewilding
En la década de 1990, un grupo de ecólogos neerlandeses presentó otra idea que se ha convertido en un pilar fundamental del rewilding en Europa: la importancia de los animales de pastoreo en los sistemas naturales. Una figura clave detrás de esta idea es el Dr. Frans Vera, un biólogo y conservacionista cuyo trabajo aboga por ecosistemas naturales más dinámicos y que ha influido en la estrategia ecológica de los Países Bajos.

En el libro de Vera, "Grazing Ecology and Forest History" (Vera, 2000), explica cómo los herbívoros en libertad pueden ser creadores de hábitat y motores de procesos naturales dinámicos. Argumenta que, históricamente, la ecología ha estado demasiado centrada en la botánica. En nuestro esfuerzos por entender cómo se habrían visto los paisajes del pasado, influidos por el estudio del polen en los registros fósiles, nos hemos centrado en la sucesión de la vegetación (etapas de crecimiento de plantas y árboles) y hemos olvidado el impacto de los grandes herbívoros que antes vagaban libremente, como el uro (Bos primigenius), el bisonte estepario (Bison priscus) y el bisonte europeo (Bison bonasus), el tarpán (Equus ferus ferus), entre otros, antes de que los humanos los cazaran hasta su extinción o redujeran sus poblaciones drásticamente.

Compendio  de imágenes. A la izquierda, la portada del libro de Grazing Ecology and Forest History (Vera, 2000). A la derecha, en el sentido de las agujas del reloj: uro (Bos primigenius), bisonte estepario (Bison priscus), bisonte europeo (Bison bonasus) y tarpán (Equus ferus ferus). Créditos de las imágenes en el mismo orden: Velizar Simeonovski, Flerov, Valdem y William Home Lizars

Un claro ejemplo de la importancia ecológica que desempeñan los grandes herbívoros, es la revisión de Pringel et al. (2023), quienes demuestran que los grandes herbívoros desempeñan papeles ecológicos únicos, como ser controladores de incendios, quienes se alimentan tanto de árboles como de pastos (Rouet-Leduc et al., 2021). Siendo estos datos consistentes con la evidencia de que el fuego aumentó globalmente después de las extinciones de la megafauna del Pleistoceno (Gill et al., 2009; Rule et al., 2012).

Inspirados por los hallazgos de Vera, que destacaban el papel clave de los grandes herbívoros en la dinámica de los ecosistemas, surgió un creciente interés por la reintroducción de megaherbívoros en proyectos de rewilding. Por eso, en Europa, donde aquellas especies originales ya no existían o sus poblaciones eran muy reducidas, se decidió introducir especies domésticas en estado semi-salvaje como sustitutos funcionales. Tal es el caso del proyecto Oostvaardersplassen en Países Bajos, donde se introdujeron caballos Konik (Equus ferus caballus), ganado Heck (Bos taurus) y ciervos rojos (Cervus elaphus) para simular la dinámica de los grandes herbívoros extintos, tratando de replicar los procesos ecológicos pasados y observar si los paisajes abiertos y diversos que Vera había postulado podrían surgir sin la intervención del hombre.

Animales introducidos en el proyecto Oostaadersplassen. De izquierda a derecha: caballo Konik (Equus ferus caballus), ganado Heck (Bos taurus) y ciervo rojo (Cervus elpahus). Créditos de la imagen: Bogdan Boev, wikimedia commons y The Wasp Factory.

El problema: la falta de depredadores naturales y la decisión de no intervenir en la regulación de las poblaciones provocaron periodos de escasez de alimento y muerte masivas durante inviernos duros (un completo desastre). Vera citó evidencia de otras reservas que demostraba que las fluctuaciones en el tamaño poblacional son bastante normales, y que es la disponibilidad de alimento, y no la presencia de depredadores, lo que limita el crecimiento poblacional (grave error).

Restos de cadáveres de animales y árboles en Oostvaardersplassen. Créditos de la imagen: Utrehct Robin.

Asimismo, argumentaba que, en el caso del ciervo rojo, la sobrepoblación se previene gracias a la capacidad de las hembras para regular su ovulación: si no han engordado lo suficiente durante el verano, no se quedan embarazadas (Kricher, 2009). Pero este argumento es bastante engañoso. Las hembras no han desarrollado este mecanismo por el bien del ecosistema, sino como una estrategia individual para aumentar sus probabilidades de éxito reproductivo. Cuando las condiciones son favorables, se reproducen masivamente, lo que conduce a un crecimiento poblacional exponencial, hasta que llega un invierno duro, como el de 2018, y rompe con la tendencia.

Conclusión
Lo importante de todo esto es que, si bien lo ideal es dejar que la naturaleza siga su propio camino, esto solo es valido cuando existe un equilibrio natural, Si ese equilibrio se rompe (como en el caso de Yellowstone), debemos intervenir para evitar el colapso total del ecosistema. Así pues, el rewilding es una de las mejores formas de recuperar los ecosistemas, tratándose de una estrategia sumamente integradora y dinámica, capaz de restaurar procesos ecológicos clave y fomentar la resiliencia de la biodiversidad.

 Bibliografía
  1. Soulé, M.E., Noss, R., 1998. Rewilding and biodiversity: complementary goals for continental conservation
  2. Ripple, William & Beschta, Robert. (2012). Trophic cascades in Yellowstone: The first 15 years after wolf reintroduction. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320711004046
  3. Baril, L.M., 2009. Change in Deciduous Woody Vegetation, Implications of Increased Willow (Salix spp.) Growth for Bird Species Diversity and Willow Species Composition in and around Yellowstone National Park’s Northern Range. https://remotesensing.montana.edu/documents/Baril_et_al_2011.pdf
  4. Ripple, William & Beschta, Robert. (2004). Wolves and the Ecology of Fear: Can Predation Risk Structure Ecosystems?. https://www.researchgate.net/publication/221959407_Wolves_and_the_Ecology_of_Fear_Can_Predation_Risk_Structure_Ecosystems
  5. Naiman, R. J., Melillo, J. M., & Hobbie, J. E. (1986). Ecosystem alteration of boreal forest streams by beaver (Castor canadensis) https://www.jstor.org/stable/1938681
  6. Windels, S.K. (2017). Beavers as Engineers of Wildlife Habitat. In: Beavers: Boreal Ecosystem Engineers. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-61533-2_10
  7. France, Robert. (2011). The importance of beaver lodges in structuring littoral communities in boreal headwater lakes. https://www.researchgate.net/publication/238038929_The_importance_of_beaver_lodges_in_structuring_littoral_communities_in_boreal_headwater_lakes
  8. Benke, Arthur & Wallace, J.. (2003). Influence of Wood on Invertebrate Communities in Streams and Rivers. https://www.researchgate.net/publication/273877778_Influence_of_Wood_on_Invertebrate_Communities_in_Streams_and_Rivers
  9. Stringer, Andrew & Gaywood, Martin. (2016). The impacts of beavers Castor spp. on biodiversity and the ecological basis for their reintroduction to Scotland, UK. https://www.researchgate.net/publication/289479434_The_impacts_of_beavers_Castor_spp_on_biodiversity_and_the_ecological_basis_for_their_reintroduction_to_Scotland_UK
  10. Wallace, J. & Grubaugh, Jack & Whiles, and. (1993). Influences of Coarse Woody Debris on Stream Habitats and Invertebrate Biodiversity. https://www.researchgate.net/publication/273135145_Influences_of_Coarse_Woody_Debris_on_Stream_Habitats_and_Invertebrate_Biodiversity
  11. Feral: Searching for Enchantment on the Frontiers of Rewilding by George Monbiot, 2013.
  12. Brown, Calum & McMorran, Robert & Price, Martin. (2012). Rewilding – A New Paradigm for Nature Conservation in Scotland?. https://www.researchgate.net/publication/262244705_Rewilding_-_A_New_Paradigm_for_Nature_Conservation_in_Scotland
  13. Bressers, H.T.A., Plettenburg, L.A. (1997). The Netherlands. In: Jänicke, M., Jörgens, H., Weidner, H. (eds) National Environmental Policies. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-60507-9_6
  14. Klijn, F. & Knoop, J.M. & Ligtvoet, Willem & Mens, Marjolein. (2012). In search of robust flood risk management alternatives for the Netherlands. https://www.researchgate.net/publication/253649818_In_search_of_robust_flood_risk_management_alternatives_for_the_Netherlands
  15. W.Silva, & Klijn, F. & J.Dijkman,. (2001). Room for the Rhine Branches in The Netherlands. What the research has taught us. https://www.researchgate.net/publication/269406166_Room_for_the_Rhine_Branches_in_The_Netherlands_What_the_research_has_taught_us
  16. Hitchmough, James & Vera, Frans. (2002). Grazing Ecology and Forest History. https://www.researchgate.net/publication/273108489_Grazing_Ecology_and_Forest_History
  17. Pringle, R. M., Abraham, J. O., Anderson, T. M., Coverdale, T. C., Davies, A. B., Dutton, C. L., Gaylard, A., Goheen, J. R., Holdo, R. M., Hutchinson, M. C., Kimuyu, D. M., Long, R. A., Subalusky, A. L., & Veldhuis, M. P. (2023). Impacts of large herbivores on terrestrial ecosystems. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982223004724
  18. Rouet-Leduc, Julia & Pe'er, Guy & Moreira, Francisco & Bonn, Aletta & Helmer, Wouter & Zadeh, Shahin & Zizka, Alexander & Van der Plas, Fons. (2021). Effects of large herbivores on fire regimes and wildfire mitigation. https://www.researchgate.net/publication/354384640_Effects_of_large_herbivores_on_fire_regimes_and_wildfire_mitigation
  19. Gill, Jacquelyn & Williams, John & Jackson, Stephen & Lininger, Katherine & Robinson, Guy. (2009). Pleistocene Megafaunal Collapse, Novel Plant Communities, and Enhanced Fire Regimes in North America. https://www.researchgate.net/publication/40452400_Pleistocene_Megafaunal_Collapse_Novel_Plant_Communities_and_Enhanced_Fire_Regimes_in_North_America
  20. Rule, Susan & Brook, Barry & Haberle, Simon & Turney, Chris & Kershaw, Peter & Johnson, Christopher. (2012). The aftermath of megafaunal extinction: Ecosystem transformation in Pleistocene Australia. https://www.researchgate.net/publication/259043822_The_aftermath_of_megafaunal_extinction_Ecosystem_transformation_in_Pleistocene_Australia
  21. Carruthers, Jane. (2010). The Balance of Nature: Ecology's Enduring Myth by John Kricher.

No comments:

Post a Comment