Sunday, April 13, 2025

La revolución de la divulgación científica

 Introducción

Actualmente, la divulgación científica ha sido un pilar fundamental tanto en la adquisición de nuevos conocimientos como en la inspiración de muchas personas, que sienten la pasión por investigar y comunicar, sobre temas verdaderamente fascinantes. Pero...

¿Realmente estamos viviendo una revolución científica?
Esencialmente, sí. Nos encontramos en una época en la que gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y al creciente número de descubrimientos, estudios e investigaciones, hemos avanzado enormemente en nuestra capacidad para comprender mejor nuestro mundo, así como nuestro propio universo, y que no solo hemos logrado entenderlo, sino que también compartir ese conocimiento para las siguientes generaciones, para que puedan ir más lejos que nosotros.

No es solo el propio hecho de compartir ese conocimiento, sino también de inspirar a nuevas generaciones a interesarse por la ciencia. A través de las redes sociales, pódcast, blogs y videos, o los propios documentales, así como la infinita cantidad de obras científicas (porque sí, hay que leer para aprender y punto), que permiten conectar con audiencias de edades muy variables y contextos. Ofreciendo explicaciones claras, accesibles y genuinamente atractivas, lo que ha llevado, en consecuencia, a una democratización de la ciencia, alejándose de esos círculos cerrados de científicos y permitiendo que los debates sobre temas científicos (cualquier tema), lleguen a un público más amplio, estimulando el pensamiento crítico y la toma de decisiones (como todo en esta vida).

Y este acercamiento al pensamiento crítico es el que hace saber distinguir entre una opinión y las evidencias existentes. Ahí es cuando la revolución científica también se vuelve una revolución social.

Pero, como toda revolución, no está exenta de riesgo, y entre ellos se encuentra la sobreabundancia de información. Hay mucha información disfrazada de verdad científica, y muchos medios sensacionalistas que aprovechan la primera de turno para crear titulares ridícula y absurdamente llamativos, simplemente con el objetivo de llamar la atención. Restando seriedad al tema que se está tratando y contribuyendo a una percepción errónea de la realidad

Varias capturas de los múltiples titulares sensacionalistas que han surgido con la reciente noticia de la supuesta "resurrección" de Aecyon dirus.

¿Quiere decir esto que los medios de comunicación son el problema? Sí y no. Los medios de comunicación, en su mayoría, responden en base a intereses económicos y lo que es tendencia. Pero si las personas tuvieran herramientas más sólidas para analizar, contrastar y filtrar información ese sensacionalismo perdería. Ojo, no se trata de desconfiar de todo ni de volverse escéptico por sistema, sino de aprender a hacer buenas preguntas, identificar falacias y entender qué es evidencia y qué no lo es.

Bueno, y esto sería mi pequeña reflexión al respecto. Simplemente, espero haber aportado mi pequeño granito de arena al asunto, y ya. Asimismo, os invito que vayáis a ver el siguiente reel de Edu y de La Gata de Schrödinger, que ilustran muy bien lo presentado en este artículo.

No comments:

Post a Comment