Introducción
La transición de mar a tierra constituyo uno de los mayores desafios para el origen de los tetrápodos. Dado que adaptarse a un ambiente terrestre implica una reformulación de la fisiología, los organismos debían de enfrentar retos simultáneos como, respirar aire en lugar de agua, mantener la hidratación, soportar la gravedad y moverse eficientemente sobre superficies sólidas, entre otras complicaciones.
Lo sorprendente es que los peces bléndidos constituyen un ejemplo contemporáneo de cómo pueden evolucionar estas adaptaciones de manera gradual (sí, nada se forma de manera espontánea), pasando de un medio completamente acuático a uno totalmente terrestre.
Lo sorprendente es que los peces bléndidos constituyen un ejemplo contemporáneo de cómo pueden evolucionar estas adaptaciones de manera gradual (sí, nada se forma de manera espontánea), pasando de un medio completamente acuático a uno totalmente terrestre.
Un buen modelo
Durante su fase larvaria, todo los bléndidos viven en el planctón marino. Pero, algunas especies abandonan el océano al desarrollarse trasladándose a zonas supralitorales. Allí, los bléndidos terrestres, como Alticus arnoldorum desarrollan toda su vida en tierra. Otros como Praealticus labrovittatus presentan hábitos anfibios: se alimentan en tierra durante la marea baja y regresan al agua cuando se sienten amenazados. Por el contrario, Blenniella gibbifrons, considerado acuático, solo se aventura en tierra sobre las rocas expuestas entre el oleaje (Bhikajee y Green, 2002; Bhikajee et al., 2006).
| De izquierda a derecha: Alticus arnoldorum, Praealticus labrovittatus y Blenniella gibbifrons. Créditos de la imagen, en el mismo sentido: Courtney Morgans, Cricket Raspet y Marcelo Rojas Gonzáles. |
En cuanto a la locomoción, los bléndidos acuáticos que salen del agua enrollan la cola hacia la cabeza y se impulsan hacia el aire, pero sus movimientos son descoordinados. Mientras que los bléndidos anfibios realizan un salto más controlado, enrollando la cola e impulsándose hacia adelante de manera dirigida. Por último, los bléndidos terrestres, enrollan la cola y se giran para presionar su aleta caudal contra el suelo, lo que les permite impulsarse hasta recorrer tres longitudes corporales en un solo salto (Heish, 2010).
Además de esta curiosa locomoción, los bléndidos terrestres respiran aire por las branquias como por la piel (Martin y Lighton, 1989; Brown et al., 1992), pueden trepar superficies verticales e incluso desplazarse a velocidades superiores a 1,5 metros por segundo. Así pues, todo este conjunto de habilidades les permite buscar alimento, defender el territorio y reproducirse completamente fuera del agua, diferenciándose claramente de sus parientes anfibios y acuáticos (Bhikajee y Green, 2002; Bhikajee et al., 2006).
Conclusión
Por lo tanto, Praealticus labrovittatus representa la forma transcional viviente entre los bléndidos acuáticos y los terrestres, ya que combina característica de ambos grupos. Esto no significa que sea un descendiente directo de los acuáticos ni ancestro de los terrestres. Más bien, la distribución de rasgos indica que todas derivan de un ancestro común acuático. En algún momento, esa línea ancestral se dividió, dando lugar a una rama que permaneció acuática, otra desarrollo rasgos anfibios y finalmente la línea terrestre adquirió adaptaciones adicionales que le permitieron vivir completamente fuera del agua.
| Filogenia simplificada de Heish (2010) que representa los estadios transicionales de los peces bléndidos, desde un organismo acuático hasta uno terrestre. Creado por Ciencia Verde. |
Además, esto también evidencia que todo proceso evolutivo corurre de manera gradual. No existen saltos instantáneos hacia nuevas adaptaciones, sino que los rasgos novedosos se desarrollan gradualmente, que porporcionan una ventaja funcional que aumenta la supervivencia y el éxito reproductivo del individuo.
Quizás, dentro de poco, me dé por hacer una comparación y una analogía bastante interesante entre Richard Dawkins y Stephen Jay Gould, dos almas diametralmente opuestas en cuanto a su manera de pensar se refiere.
Para publicaciones anteriores sobre micro, macroevolución y el origen de los tetrápodos, consulté...
-El gradualismo, una de las bases de la evolución (Julio, 2025)
-¿La macroevolución existe sin la microevolución? (Julio, 2025)
-De la micro a la macroevolución (Mayo, 2025)
-¿La macroevolución existe sin la microevolución? (Julio, 2025)
-De la micro a la macroevolución (Mayo, 2025)
Bibliografía
- Hsieh, S. T. 2010. A locomotor innovation enables water–land transition in a marine fish.
https://www.researchgate.net/publication/44807258_A_Locomotor_Innovation_Enables_Water-Land_Transition_in_a_Marine_Fish - Martin, K. L. M., and J. R. B. Lighton. 1989. Aerial CO2 and O2 exchange during terrestrial activity in an amphibious fish, Alticus kirki (Blenniidae).
https://link.springer.com/article/10.1007/BF00000594 - Brown, C. R., M. S. Gordon, and K. L. M. Martin. 1992. Aerial and aquatic oxygen uptake in the amphibious Red Sea rockskipper fish, Alticus kirki (Family Blenniidae).
https://www.researchgate.net/publication/274914738_Aerial_and_Aquatic_Oxygen_Uptake_in_the_Amphibious_Red_Sea_Rockskipper_Fish_Alticus_kirki_Family_Blenniidae - Bhikajee, M., and J. M. Green. 2002. Behaviour and habitat of the Indian Ocean amphibious blenny, Alticus monochrus.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15627020.2002.11657177 - Bhikajee, M., J. M. Green, and R. Dunbrack. 2006. Life history charac teristics of Alticus monochrus, a supratidal blenny of the southern Indian Ocean.
https://www.researchgate.net/publication/232670290_Life_history_characteristics_of_Alticus_monochrus_a_supratidal_blenny_of_the_southern_Indian_Ocean
No comments:
Post a Comment