Monday, September 8, 2025

Piojos invisibles

 Introducción

Los pájaros, al igual que nosotros, tienen sus grandes complicaciones con un pequeño pero molesto ectoparásito: los piojos, los cuales se alimentan de sus plumas y piel, causando picazón, pérdida de plumaje y, en casos graves, afectar la capacidad de vuelo. Ante tal molestia, las aves recurren al acicalamiento, un comportamiento mediante el cual utilizan su pico para remover los piojos de su cuerpo y plumas, además de presentar ciertas adaptaciones en sus picos para facilitar la eliminación (Clayton et al., 2005).

Entonces, ante tal selección, se puede plantear la hipótesis de que el color de los piojos evoluciona en respuesta a la selección impuesta por acicalamiento, de manera que los piojos que se camuflan mejor en el plumaje del huésped tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, mientras que los que destacan por su color son eliminados más rápidamente (Bush et ., 2010).

Comprobación
Para verificar si esta hipótesis podría ser cierta, Bush et al. (2010) compararon 16 pares de piojos corporales estrechamente emparentados, cada uno infestando aves emparentadas con plumaje claro u oscuro. Cada par representaba un contraste evolutivo independiente, lo que permitía evaluar si las diferencias en color se debían a la selección natural por camuflaje y no a otros factores.

Por ejemplo, el piojo Neopsittaconirum albus, que vive en cacatúas blancas (Cacatua galerita), es de color blanco, mientras que Neopsittaconirums borgiolii, que infesta cacatúas negras (Calyptorhynchus funereus), es negro. Por lo tanto, ambos piojos están perfectamente camuflados en sus huespedes. 

Ejemplo de mimetismo con el fondo en piojos típicos de las plumas. El piojo de color claro, Neopsittaconirum albus, parasita a la cacatúa cresta amarilla (Cacatua galerita) (A). El piojo de color oscuro, Neopsittaconirum borgiolii, parasita a la cacatúa negra de cola amarilla (Calyptorhynchus funereus) (B). Extraído de Bush et al. (2010)

Aún así, para confirmar estas diferencias, los investigadores fotografiaron a los piojos y midieron su luminosidad mediante un software especializado. Los resultados mostraron que, en promedio, los piojos de aves claras eran significativamente más claros que los de las aves oscuras, lo que respalda la hipótesis de que la selección por camuflaje actúa sobre estas especies.

Conclusión
No obstante, no todos los piojos están igualmente expuestos al acicalamiento. Los piojos de la cabeza viven en zonas más difíciles de alcanzar para el pico del ave, por ello, al comparar 10 pares de especies de piojos de cabeza, no se encontraron diferencias significativas en el color entre aves claras y oscuras. Lo que demuestra que la intensidad de la selección depende de la vulnerabilidad del individuo (Bush et al., 2010). Asimismo, aquí también se refleja el principio de que, si no hay presión selectiva, no hay motivo para evolucionar, y que los parásitos, sorprendentemente, también pueden llegar a desarrollar el mimetismo críptico

Bibliografía
  1. Clayton, D. H., S. E. Bush, et al. 2003. Host defense reinforces host–parasite cospe ciation.
    https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2533751100#abstract
  2. Bush, S. E., D. Kim, et al. 2010. Evolution of cryptic coloration in ectoparasites.
    https://phthiraptera.myspecies.info/sites/phthiraptera.info/files/94559.pdf

No comments:

Post a Comment