Introducción
Una vez más, en otra y satisfasciente conversación con Biofauna ha dado lugar al surgimiento de otra interesante pregunta. Siendo sincero, hablar de biología es algo que me fascinan enormemente y cuando hay un intercambio de conocimiento o de información, es desde luego, satisfactorio. Pero bueno, no voy a irme por las ramas y vayamos al grano.
Un importante número de especies de peces son hermafroditas, habiendo algunas que se desarrollan como macho y luego cambia de sexo a hembras (Protandria) y otros que se desarrollan como hembras y luego pasan a ser machos (Protoginia). Entonces, ¿cómo surgieron estas formas de desarrollo en los peces? ¿Fue la protoginia la condición ancestral del grupo, dado que es el tipo de hermafroditismo secuencial más extendido y la protoginia una forma derivada, o, por el contrario, la protandria fue la condición ancestral que se fue perdiendo, apareciendo derivadamente la protoginia?
Hoy blanco y mañana negro
Lo cierto es que ninguna de esta hipótesis es correcta. Tanto la protandria como la protogina han surgido múltiples veces e independientemente en múltiples linajes de peces teleósteos, y que la verdadera condición ancestral en los teleósteos era el gonocorismo, es decir, la existencia de dos sexos separados. Aunque todas las formas de hermafroditismo pueden revertir eventualmente al gonocorismo, no todas son igual de estables evolutivamente. La protoginia y el hermafroditismo simultáneo tieden a mantenerse en los linajes por más tiempo, mientras que la protandria suele desaparecer o revertir con mayor rapidez (Pla et al., 2022).
Esta diferencia se puede explicar por varios factores, como podría ser la longevidad de cada especie, la inversión de energía en los órganos reproductores, ciertas restricciones del desarrollo y la no dualidad en el origen embrionario de las gónadas en los teleósteos contribuyen a que la protoginia predomina sobre la protandria (Pla et al., 2022). Además, según el modelo de ventaja por tamaño, el cambio de sexo ocurre cuando el éxito reproductivo aumenta con la edad o el tamaño más rápidamente para un sexo que para el otro, y está determinado por la estructura social y reproductiva de cada especie (Warner, 1984, 1988).
De esta manera, cuando los machos grandes pueden monopolizar hembras y aparearse en parejas, la protoginia resulta ventajosa, ya que los individuos pequeños obtienen éxito reproduciéndose como hembras hasta alcanzar el tamaño adecuado. Contrariamente, cuando los adultos desovan en grandes grupos y la competencia espermática es intensa, la selección favorece el gonocorismo, ya que el cambio de sexo no resulta ser ventajoso en este contexto (Erisman et al., 2009).
| Esto es algo que se observa en los meros (familia Epinephelidae). Créditos de la imagen: Xavier Beiro. |
Conclusión
Y así es como, de una simple y mera conversación, surgen las grandes y potentes preguntas (y de la observación, claro está). Además, de la simple pero colosal expresión latina sapere aude. Cómo adoro esa expresión.
Bibliografía
- Pla, S., Benvenuto, C., Capellini, I., & Piferrer, F. (2022). Switches, stability and reversals in the evolutionary history of sexual systems in fish.
https://www.nature.com/articles/s41467-022-30419-z - Warner 1984. Mating behavior and hermaphroditism in coral reef fishes.
https://www.researchgate.net/publication/232558811_Mating_Behavior_and_Hermaphroditism_in_Coral_Reef_Fishes - Warner. 1988. Sex change in fishes: hypotheses, evidence, and objections.
https://www.researchgate.net/publication/225800380_Sex_change_in_fishes_hypotheses_evidence_and_objections - Erisman, Brad & Craig, Matthew & Hastings, Philip. (2009). A Phylogenetic Test of the Size-Advantage Model: Evolutionary Changes in Mating Behavior Influence the Loss of Sex Change in a Fish Lineage.
https://www.researchgate.net/publication/26690559_A_Phylogenetic_Test_of_the_Size-Advantage_Model_Evolutionary_Changes_in_Mating_Behavior_Influence_the_Loss_of_Sex_Change_in_a_Fish_Lineage
No comments:
Post a Comment