Introducción
Quizás la característica más destacada de un león, a parte de ser el único felino del mundo que vive en manada, es su melena, la cuál está presente únicamente en los machos. Pero, ¿por qué surgió esta melena? Desde un punto de vista evolutivo, se cree que los primeros leones no presentaban melena y estas formas persistieron en Europa y posiblemente en América hasta hace unos 10.000 años. La melena, tal como la conocemos hoy, parece haber evolucionado hace aproximadamente 320.000 y 190.000 años atrás, reemplazando gradualmente a la forma sin melena en África y Eurasia occidental (Yamaguchi et al., 2006).
| Posibles características externas de un león cavernario () macho. Extraído de Yamaguchi et al. (2006) |
No obstante, esta idea podría ponerse en duda si consideramos que los leones en regiones frías desarrollan melenas más grandes, independientemente del tamaño de las manadas de hembras (Selous, 1908), aunque las pinturas rupestres y restos de entre 30.000 y 10.000 años no corroboran esta idea (Rousseau, 1971, 1974). Entonces, ¿qué condicionó el desarrollo de esta melena?
Lo visible destaca por ser visible
Como es de costumbre, Darwin intentó dar una explicación al origen de esta melena y supuso que podría ser un método de defensa frente a otros leones (Darwin, 1871). Esta idea, sorprendentemente, prevaleció durante bastante tiempo hasta que se propuso otra hipótesis: que la melena funcionara como una señal de calidad como pareja potencial (Schaller, 1972). Pero, ¿cuál es la hipótesis excluyente?
Los rasgos sexuales aumentan el éxito reproductivo del portado y esto puede darse de dos formas. La primera es a través de la atracción de las hembras por presentar características más "ornamentadas". La segunda forma es mediante la competencia entre machos, donde los rasgos sexuales promueven la competencia contra otros machos para acceder a las hembras.
Además de esto, al tratarse de un rasgo sexualmente dimorfico, que solo los machos desarrollan durante la pubertad, resulta evidente que cumple alguna función relacionada con la reproducción. Coincidiendo con el inicio de la madurez sexual y con la necesidad de los machos de establecerse dentro de la jerarquía de la manada y atraer parejas. Estos jóvenes leones tienden a formar coaliciones, lo que les permite monopolizar muchas hembras y esto genera una intensa competencia reproductiva. Dentro de estas coaliciones, los machos compiten tanto a nivel grupal como a nivel individual. A nivel grupal, las coaliciones más grandes suelen reproducirse con más éxito que las pequeñas, mientras que a nivel individual, cada macho debe de demostrar su capacidad para proteger y acceder a las hembras. En cuanto a la hipótesis de defensa de la melena, la evidencia empírica no la respalda, por lo tanto, la melena representa un rasgo que surgió por medio de la selección sexual.
En este sentido, la melena del león representa una señal honesta de calidad, dado que su color, longitud y densidad da información sobre el estado de salud del macho. Cuanto más oscura sea esta melena, mayores son los niveles de testosterona, reflejando mejor su condición física y su capacidad de competitividad. Elegir un macho con melena oscura significa que su descendencia heredará genes de calidad y asegura cierta protección frente a rivales y depredadores. Contrariamente, un macho con melena clara o escasa transmite señales de baja calidad, menor resistencia o vulnerabilidad (West y Packer, 2002).
De hecho, en un principio se pensaba que esta melena podría conllevar un riesgo de sobrecalentamiento, dificultando la disipación del calor en ambientes cálidos (West y Packer, 2002), pero realmente no existe diferencias de temperatura entre machos y hembras. En caso de cualquier posible efecto térmico, los animales buscan sombra, son más activos por la noche o consumen mayor cantidad de agua para favorecer al refrigeración evaporativa. Incluso, la melena podría funcionar como un escudo o aislante térmico, reduciendo la pérdida de calor cuando baja la temperatura y protegiendo al león del calor extremo (Trethowan et al., 2016).
| Un macho con melena oscura. Imagen extraída de aquí. |
De hecho, en un principio se pensaba que esta melena podría conllevar un riesgo de sobrecalentamiento, dificultando la disipación del calor en ambientes cálidos (West y Packer, 2002), pero realmente no existe diferencias de temperatura entre machos y hembras. En caso de cualquier posible efecto térmico, los animales buscan sombra, son más activos por la noche o consumen mayor cantidad de agua para favorecer al refrigeración evaporativa. Incluso, la melena podría funcionar como un escudo o aislante térmico, reduciendo la pérdida de calor cuando baja la temperatura y protegiendo al león del calor extremo (Trethowan et al., 2016).
Conclusión
Por lo que aquí está otro ejemplo en el que lo más visible resulta ser, paradójicamente, lo menos estudiado.
Bibliografía
- Yamaguchi, Nobuyuki & Cooper, Alan & Werdelin, Lars & Macdonald, David. (2006). Evolution of the mane and group-living in the lion (Panthera leo): A review.
https://www.researchgate.net/publication/229481823_Evolution_of_the_mane_and_group-living_in_the_lion_Panthera_leo_A_review - Selous, F. C. (1908). African nature notes and reminiscences.
- Rousseau, P. M. (1971). Hybrides lion × tiger et lion des cavernes.
- Rousseau, P. M. (1974). R´ecentes d´eterminations et r´efutationde ‘F´elins dans l’art pal´eolithique’.
- Darwin, C. 1871. The Descent of Man and Selection in Relation to Sex.
- Schaller, G. B. 1972. The Serengeti Lion: A Study of Predator-Prey Relations.
- West, P. M., and C. Packer. 2002. Sexual selection, temperature and the lion's mane.
https://cbs.umn.edu/sites/cbs.umn.edu/files/migrated-files/downloads/Sexual_selection_temperature_and_the_lions_mane.pdf - Trethowan, P., Fuller, A., Haw, A., Hart, T., Markham, A., Loveridge, A., Hetem, R., du Preez, B., & Macdonald, D. W. (2016). Getting to the core: Internal body temperatures help reveal the ecological function and thermal implications of the lions' mane.
https://www.researchgate.net/publication/312234725_Getting_to_the_core_Internal_body_temperatures_help_reveal_the_ecological_function_and_thermal_implications_of_the_lions'_mane
No comments:
Post a Comment