Saturday, September 13, 2025

Cuando lo improbable se vuelve probable

 Introducción

Hace ya bastante tiempo, unos 3 o 4 meses, hablando con Biofauna surgió la pregunta de si podría existir alguna especie de animal marino que llegara a ser endémica. A primera vista, la respuesta podría parecer bastante obvia. Pero, ahora viéndolo en retrospectiva creo que podría ser algo bastante probable.

El marco teórico
Para empezar, el principal problema logístico de esta idea es que el océano es muy amplio y cualquier organismo puede moverse libremente por grandes distancias, ya sea nadando activamente o mediante la dispersión de sus larvas por medio de las corrientes marinas. Lo que hace que la mayoría de especies tengan un amplio rango de distribución y, por ende, parece imposible que haya algo de endemicidad. Por lo que, para que un organismo se vuelva endémico, necesita quedarse aislado en un área geográfica determinada, lo que permite que el flujo genético sea interrumpido y sea continuado por los principios fundamentales evolutivos.

Entonces, si este problema logístico de libre dispersión no está presente, como podría ocurrir en alguna especie de gusano tubícola u otros invertebrados que no producen larvas planctónicas, sino larvas directa que permanecen cerca de su lugar de origen, por ejemplo, un conjunto de fuentes hidrotermales, la idea de que existan especies marinas endémicas se vuelve bastante plausible, sino prácticamente real.

Y pese a que su limitación para la colonización de nuevos hábitats puede parecer inicialmente una desventaja, esta característica haría que la diversidad se concentrará, siendo importantes puntos calientes de biodiversidad, con especies que no se encuentra en ningún otro lugar.

Conclusión
Ahora bien, ¿existen especies con tales características? Pues, para mi sorpresa, sí. El gusano de Pompeya (Alvinella pampejana), que habita en chimeneas hidrotermales profundas de la Dorsal del Pacífico Oriental, presenta todas las características que comenté anteriormente. Además, su genética poblacional indica diferenciación a microescala, lo que significa que las poblaciones están aisladas, incluso, dentro de un mismo campo hidrotermal (Desbruyères et al., 1998).

Gusano de Pompeya (Alvinella pampejana). Imagen de dominio público.

Por lo tanto, esto apoya de manera contundente mi idea de que existen endemismos en el fondo marino, solo que todavía no hemos encontrado muchas especies con estas características, ni hemos estudiado lo suficiente a estas especies raras y tan remotas.

Bibliografía
  1. Desbruyéres, D. et al. Biology and ecology of the 'Pompeii worm' (Alvinella pompejana), a normal dweller of an extreme deep-sea environment: a synthesis of current knowledge and recent developments.
    https://www.academia.edu/53649739/Biology_and_ecology_of_the_Pompeii_worm_Alvinella_pompejana_Desbruy%C3%A8res_and_Laubier_a_normal_dweller_of_an_extreme_deep_sea_environment_A_synthesis_of_current_knowledge_and_recent_developments

No comments:

Post a Comment