Thursday, September 25, 2025

El monstruo improbable de Gould

 Introducción

Siendo sincero, la teoría del puntuacionismo es una idea en la que he intentado buscar un ejemplo más o menos sólido que la sostenga, pero es simplemente imposible, porque no existe un caso real que demuestre que esto suceda... ¿O sí?

Bueno, con mis recientes aproximaciones por el mundo de la botánica y sus milagros. Quizás, Gould podría tener algo de razón si tenemos en cuenta el caso de las plantas. Sí, sorprendentemente, un zoólogo tendría que apelar a la ayuda de las plantas para tratar de sostener algo casi insostenible por su propio peso.

El apoyo de lo improbable
Suponiendo (y a la vez sabiendo) que en una planta con flor se producen pequeños cambios en un conjunto reducido de bases nucleicas en su ADN, desencadenando, como consecuencia, una gran transformación morfológica que imposibilite la reproducción de su planta descendiente, ya que, como he dicho, su morfología floral no sería igual que la de su progenitor y, por ende, los polinizadores no la reconocerían. Ante esto, la planta optaría por una reproducción asexual, clonándose a sí misma.

Este proceso mantendría a la población mutante (por llamarla de alguna forma), y podríamos considerar esta gran transformación como un "salto", si es que se le puede llamar así, porque en un primer momento la población sigue siendo genéticamente muy similar, salvo por un pequeño conjunto de genes que han cambiado. Sin embargo, si durante ese proceso de clonación se llegara a producir una duplicación cromosómica que permitiría que los cambios iniciales se consoliden y se combinen con nuevas variantes, lo que por ende aumentaría significativamente la diversidad genética y el aislamiento reproductivo.

El gran problema de toda esta teoría es que, si no se produce el proceso de duplicación cromosómica antes de cualquier cambio ambiental, la población mutante simplemente desaparecerá. Dado que no existe variabilidad genética. Ahora bien, ¿sería posible la evolución gradual en este caso? Desde mi punto de vista, creo que no sería real, básicamente porque el tiempo que tardaría una población en acumular las suficientes mutaciones como para generar una transformación significativa es demasiado larga comparado con la rapidez de los cambios ambientales.

Conclusión
Así que hasta aquí sería posible la macroevolución. Quizás Gould debería de haberse acercado un poco más a la botánica y no tanto a la zoología para explicar su teoría del equilibrio puntuado, la cual, por mi parte, ha recibido un par de críticas. Aunque siempre es interesante cuestionar este tipo de conceptos, ya que, sorprendentemente, suele criticarse la teoría de Darwin como si fuera la peor teoría del mundo, cuando lo cierto es que hay teorías más recientes, con un supuesto "mayor entendimiento", que se alejan mucho más de la realidad de lo que propuso Darwin.

Para publicaciones anteriores sobre micro y macroevolución, consulté...

No comments:

Post a Comment