Introducción
Cuando se descubre una nueva especie endémica de invertebrado y no se conoce su ciclo de vida, resulta difícil identificar qué recursos ecológicos necesita para su desarrollo Entonces, ¿cómo se podría llegar a conocer su planta hospedadora o su nicho ecológico sin saber nada de su biología?
Esto es uno de los problemas a los que se enfrentan varios invertebrados que se han descrito recientemente en las Islas Canarias, concretamente tres polillas endémicas de las que no se sabe nada sobre sus larvas ni sobre qué plantas utilizan para alimentarse. Y como soy bastante aficionado a plantear hipótesis, he decidido intentar dar una posible solución a estos casos. Aunque solo me voy a centrar en una especie concreta, pero este mismo razonamiento se podría aplicar a las demás, siempre y cuando no pertenezcan a un género exclusivo del archipiélago, porque entonces la historia sería completamente distinta.
Si no sabemos qué plantas utiliza una especie, pero sí conocemos qué consumen sus parientes más cercanos, podemos plantear una hipótesis razonable sobre su hospedador basándonos en la filogenia. Esto se basa en el hecho de que en muchos insectos herbívoros la elección de hospedador es evolutivamente conservada, ya que no suele cambiar drásticamente entre especies emparentadas y suelen utilizar especies equivalentes.
En canarias, recientemente se describió la especie de polilla Batrachera olei, encontrada en la isla de La Gomera. El género al que pertenece esta polilla es extremadamente diverso a nivel mundial y, por ende, utilizan una gran variedad de plantas hospedadora, aunque la gran mayoría de especies hospedadoras se desconocen (Hodges, 1966).
La hipótesis
No obstante, este aparente problema se puede solucionar si tenemos en cuenta las especies cuyo rango de distribución está más próximo a Canarias. En base a este criterio, podemos inferir que B. amydraula (la especie africana más cercana geográficamente al archipiélago) está más relacionada filogenéticamente con B. olei que las especies europeas, aunque para confirmar esta idea sería necesario hacer análisis moleculares. Lo importante de esta relación filogenética radica es que B. amydraula se desarrolla dentro de los frutos inmaduros de la palmera datilera (Phoenix dactylifera). Si realmente B. olei comparte esta cercanía evolutiva sería plausible pensar que esta especie lleva a cabo su ciclo de vida en la palmera canaria (Phoenix canariensis), siendo una especie funcionalmente equivalente y estrechamente emparentada con la palmera datilera (). De hecho, curiosamente, la zona en donde se encontró esta especie tiene una alta abundancia de palmera canaria, por lo que podría ser la planta candidata.
Otra pregunta sería: ¿y cómo llegó la polilla a La Gomera? Bueno, podría haber ido "saltando" entre islas hasta asentarse allí, pero esto realmente no tendría mucho sentido, ya que la palmera canaria está presente en todas las islas del archipiélago. Por lo tanto, es probable que ocurran dos cosas: o la palmera canaria no es la planta hospedadora de B. olei, o bien todavía no hemos encontrado a esta polillas en otras islas.
Conclusión
Independientemente de que mi hipótesis sea correcta o no, me ha parecido interesante plantearla, aunque solo futuros estudios podrán confirmarla o descartarla. Aún así, he de decir que me daría bastante pena que no se me pudiera citar si resultara cierta, simplemente porque la haya planteado en un blog y no de forma formal en un artículo científico (aunque supongo que si quisiera podría publicarlo, ¿no?).
Bibliografía
- Ronald W. Hodges. (1966) Review of New World Species of Batrachedra, with Description of Three New Genera (Lepidoptera: Gelechioidea).
https://www.jstor.org/stable/25077925
No comments:
Post a Comment