Introducción
La gran mayoría de las especies presenta variabilidad interespecífica (siempre y cuando no esté limitado por una única población muy pequeña) y, en función de las regiones geográficas donde se ubican las distintas poblaciones, se producen proceso de selección locales de manera gradual. Debido a estos pequeños cambios, terminan surgiendo variaciones entre las diferentes poblaciones, principalmente cuando existe un cierto grado de aislamiento genético dentro de la población global de la especie en cuestión.
Desde una perspectiva taxonómica, surge así el concepto de "subespecie", entendido como una forma diferenciada dentro de una misma especie. Pero, al fin y al cabo, las subespecies no dejan de ser variaciones locales o geográficas de una población más amplia. Aquellas especies que tienen un amplio rango de variabilidad son consideradas como politípicas, aunque esto no siempre representa los límites evolutivos o genéticos reales.
Quizás, uno de los mejores casos que ejemplifican esta problemática sea el de la cebra de la sabana (Equus quagga), una especie con un amplio rango de distribución que se extiende desde el sur de Sudán y Etiopía hasta Sudáfrica. A lo largo de este gradiente espacial, las poblaciones muestran un cambio progresivo en el patrón de sus rayas. Hay cebras completamente cubiertas de rayas negras y blancas, otras en las que las rayas de las patas se reducen y algunas franjas del lomo adquieren un tono pardo, y finalmente, en el extremo sur, individuos cuyas patas son casi totalmente blancas.
| Una yegua de quagga en zoo de Londres en 1870. Créditos de la imagen: Wikimedia commons. |
El problema del quagga
En la región del Cabo, existió una forma particularmente peculiar: el quagga, una cebra de color pardo, con patas blancas y rayas solo en la parte anterior del cuerpo. En un principio fue descrita como una especie independiente del resto de las cebras, sin embargo, los estudios morfológicos (Groves y Bell, 2004) y genéticos (Leonard et al., 2005) demostraron que el quagga no era más que una población meridional de la cebra de sabana. A lo largo del tiempo se describieron varias subespecies de quaggas basadas en las diferencias en el patrón de rayas, pero dichas variaciones fueron posteriormente atribuidas a la variabilidad individual dentro de una misma población (Van Bruggen, 1959). Además, los primeros estudios morfológicos presentaron problemas metodológicos, dado que muchos análisis se basaron en especímenes disecados, cuyos cráneos y esqueletos a veces habían sido remplazados o mezclados con los de los burros o caballos por los taxidermistas (Harley et al., 2009).
Gracias al avance de la genética molecular, se confirmó la condición de subespecie del quagga, así como la falta de diversidad genética y que se separó de las demás subespecies de cebra de llanura hace entre 120.000 y 290.000 años, durante el Pleistoceno y posiblemente el penúltimo máximo glaciar. (Leonard et al., 2005).
Conclusión
En base a estos hallazgos, el quagga fue reclasificado como Equus quagga quagga, convirtiéndose en un nombre trinomial para indicar su condición de subespecie dentro de Equus quagga. De esta manera, las demás formas geográficas de las cebras de la sabana se agruparon también bajo esta misma especie (Groves y Bell, 2004).
Bibliografía
- GrovesC, P. & Bell C, H.. (2004). New investigations on the taxonomy of the zebras genus Equus, subgenus Hippotigris.
https://www.researchgate.net/publication/262818981_New_investigations_on_the_taxonomy_of_the_zebras_genus_Equus_subgenus_Hippotigris - Leonard, Jennifer & Rohland, Nadin & Glaberman, Scott & Fleischer, Robert & Caccone, Adalgisa & Hofreiter, Michael. (2005). A rapid loss of stripes: The evolutionary history of the extinct quagga.
https://www.researchgate.net/publication/6651337_A_rapid_loss_of_stripes_The_evolutionary_history_of_the_extinct_quagga - Van Bruggen, A.C. (1959). illustrated notes on some extinct South African ungulates.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fjournals.co.za%2Fdoi%2Fpdf%2F10.10520%2FAJA00382353_1382&psig=AOvVaw1G7zedYV6mdb8reeIyPLHW&ust=1760798821229000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCOiu-YK9q5ADFQAAAAAdAAAAABAo - Harley, Eric & Knight, Michael & Lardner, Craig & Wooding, Bernard & Gregor, Michael. (2009). The Quagga Project: Progress Over 20 Years of Selective Breeding.
https://www.researchgate.net/publication/228501716_The_Quagga_Project_Progress_Over_20_Years_of_Selective_Breeding
No comments:
Post a Comment