Introducción
Las reglas ecogeográficas describen patrones generales entre características de los organismos y su ambiente. Una de las más conocidas es la regla de Bergmann. La cuál sostiene que los animales de mayor tamaño corporal tienen ventajas en climas fríos porque su menor relación superficie-volumen les permite conservar mejor el calor metabólicamente generado (Bergmann, 1847). Siendo la norma general el caso de las aves y los mamíferos, pero esto parecen no ser los únicos.
Resulta que también hay una sorprendente variedad de especies de tortugas (Ashton y Feldman, 2003) y salamandras (Ashton, 2002) que siguen este mismo patrón que las aves y los mamíferos. Mientras que, contrariamente, los lagartos y serpientes siguen esta regla a la inversa (Ashton y Feldman, 2003). Entonces, ¿cuál es el origen evolutivo de la regla de Bergmann y cuáles son sus posibles explicaciones adaptativas y evolutivas, tanto para endotermos (homeotermos) como para ectotermos (poiquilotermos)?
Su significado
Desde un punto de vista evolutivo, la regla de Bergmann parece ser una propiedad de la especie, y no la de un conjunto de individuos aislados. Los estudios filogenéticos sobre esta regla indica que la regla inversa de los reptiles fue probablemente la condición ancestral en los reptiles escamosos, mientras que la presencia de la regla de Bergmann fue el estado ancestral en tortugas, anfibios, aves y mamíferos. Y que su aparición tiene un origen anterior a la evolución de la homeotermia (Queiroz y Ashton, 2004).
Lo que implicaría que la hipótesis tradicional, según la cual los tamaños corporales grandes son adaptativos en climas fríos por su eficiencia en la conservación de calor podría ser insuficiente para explicar el origen evolutivo de esta tendencia. Por lo tanto, se tendría que recurrir a una hipótesis alternativa que sustenten esta regla. Por ejemplo, la capacidad de sobrevivir a largos periodos con escasez de alimento podría explicar por qué muchos poiquilotermos y homeotermos tiene cuerpos más grandes en regiones con mayor estacionalidad y períodos prolongados de frío.
No obstante, también es posible que la hipótesis de la termoregulación convencional sea valida para los homeotermos, pero no para los poiquilotermos, en cuyo caso la regla de Bergmann podría haberse mantenido a lo largo de la evolución, aun cuando su significado adaptativo haya cambiado entre los distintos grupos de vertebrado.
Conclusión
Bueno, una vez tratado los posibles orígenes evolutivos y las repercusiones adaptativas ¿por qué en alguno de los grupos que tienen la regla de Bergmann como un rasgo ancestral, a veces se incumple?. Una posible explicación es que existe una especie de heredabilidad evolutiva entre especies: si una especie ancestral cumple con la regla, sus descendientes tienden a cumplirla también, en cambio, si el ancestro no la cumple, sus descendientes no la desarrollarán. Lo que implica que la regla de Bergmann depende en gran medida de la historia evolutiva del linaje.
Bibliografía
- Bergmann, C. (1847). Über die Verhältnisse der Wärmeökonomie der Thiere zu ihrer Grösse.
- Ashton, K. G., & Feldman, C. R. (2003). Bergmann’s rule in non-avian reptiles: turtles follow it, lizards and snakes reverse it.
https://www.researchgate.net/publication/10681634_Bergmann's_rule_in_nonavian_reptiles_Turtles_follow_it_lizards_and_snakes_reverse_it - Ashton, K. G. 2002. Do amphibians follow Bergmann’s rule?https://www.researchgate.net/publication/263414553_Do_amphibians_follow_Bergmann's_rule_Can
- Queiroz, A. de, & Ashton, K. G. (2004). The phylogeny of a species-level tendency: species heritability and possible deep origins of Bergmann’s rule in tetrapods.
https://academic.oup.com/evolut/article-abstract/58/8/1674/6756796?redirectedFrom=fulltext
No comments:
Post a Comment