Introducción
A lo que comúnmente llamamos orca (Orcinus orca), rara vez se le reconoce la verdadera complejidad de especies. En realidad, este grupo constituye un complejo de formas ecológicas y morfológica distintas que se diferencian por su tamaño, coloración, señales acústicas y, sobre todo, por su comportamiento.
Orcas de todos los tipos
Estos ecotipos viven de manera simpátrica en el norte del Pacífico, el norte del Atlántico y la Antártida. En el norte del Pacífico coexisten tres ecotipos bien definidos: los residentes, especializados en la caza de peces, principalmente salmones. Los transitorios, que cazan mamíferos marinos y ocasionalmente aves marinas, y las orcas de mar abierto (offshore), que se alimentan principalmente de peces, aunque no salmones. Estas diferencias en la alimentación también se refleja en estructuras sociales distintas y grados variables de fidelidad territorial (filopatría).
La situación aún es más compleja en la Antártida, donde se han identificado tres ecotipos principales, denominados A, C y D, además de otros dos llamados B1 y B2. Cada uno con sus correspondientes adaptaciones morfológicas y conductuales, además de su típica diferencia en la dieta: el ecotipo A se alimenta principalmente de ballenas (Ford et al., 2005), el B1 de focas (Pitman y Durban, 2012)), el B2 de pingüinos (Pitman y Durban, 2010), el C de merluza negra (Pitman y Ensor, 2003) y el D, cuya dieta aún no ha sido confirmada, aunque se infiere que también consume peces como la merluza negra, según observaciones fotográficas alrededor de buques palangreros (Pitman et al., 2010).
Probablemente, uno de los factores más importantes que ha impulsado esta diversificación ecológica y social es la transmisión cultural de madres a hijos, que permite a las crías aprender las técnicas específicas de cada ecotipo, así como sus dialectos. Actuando estas diferencias culturales como barreras reproductivas que impiden el flujo genético entre las diferentes poblaciones. Por ejemplo, en el Pacífico Norte, las orcas residentes y transitorias no se cruzan entre sí, a pesar de compartir la misma área de distribución (Barret-Lennard y Ellis, 2001).
Todavía se desconoce si la divergencia cultural se debe a xenofobia, coevolución genecultural o simplemente a la dificultad de aprender una cultura extranjera. Aunque parece probable que sea esta la última, ya que, por ejemplo, tras los numerosos intentos de reintroducción de orcas a estado salvaje, estas suelen fracasar al no conocer las técnicas de caza ni los comportamientos sociales de su población de origen, por lo que parece que la cultura es un rasgo muy conservado y difícil de modificar en los adultos.
Todavía se desconoce si la divergencia cultural se debe a xenofobia, coevolución genecultural o simplemente a la dificultad de aprender una cultura extranjera. Aunque parece probable que sea esta la última, ya que, por ejemplo, tras los numerosos intentos de reintroducción de orcas a estado salvaje, estas suelen fracasar al no conocer las técnicas de caza ni los comportamientos sociales de su población de origen, por lo que parece que la cultura es un rasgo muy conservado y difícil de modificar en los adultos.
Conclusión
Además, el cumulo de evidencia genética ha ayudado a apoyar más esta idea. Por ejemplo, se ha demostrado que las orcas transitorias y offshore se separaron hace aproximadamente 700.000 años (Morin et al., 2010) lo que ha llevado a proponer su reconocimiento como especies diferentes, siendo las transitorias Orcinus rectipinnus y las offshore Orcinus ater (Morin et al., 2024). Aunque, en realidad, cada ecotipo constituye un linaje genético propio, con tiempos de divergencia que varían entre los 15.000 y 700.000 años (Morin et al., 2010), por lo que sería más adecuada hacer una revisión a nivel global sobre la situación taxonómica de todos los tipos de orcas.
Así pues, las orcas no deberían considerarse como una única especie homogénea, tal y como se pensaba hasta hace no mucho. Y bueno, gracias (una vez más) a la genética, podemos ver qué tan real es la idea de que existan varías especies de orcas y, según la evidencia, es bastante real.
Bibliografía
- Ford, John & Ellis, Graeme & Matkin, Dena & Balcomb, Kenneth & Briggs, David & Morton, Alexandra. (2005). Killer whale attacks on minke whales: Prey capture and antipredator tactics.
http://raincoastresearch.org/wp-content/uploads/2015/08/Ford_et_al_2005_minke_attacks.pdf - Pitman, Robert & Durban, John. (2012). Cooperative hunting behavior, prey selectivity and prey handling by pack ice killer whales (Orcinus orca), type B, in Antarctic Peninsula waters.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1748-7692.2010.00453.x - Pitman, Robert & Durban, John. (2010). Killer whale predation on penguins in Antarctica.
https://link.springer.com/article/10.1007/s00300-010-0853-5 - Pitman, Robert & Ensor, Paul. (2003). Three forms of killer whales (Orcinus orca) in Antarctica.
https://www.researchgate.net/publication/228522774_Three_forms_of_killer_whales_Orcinus_orca_in_Antarctica - Pitman, Robert & Durban, John & Greenfelder, Michael & Guinet, Christophe & Jorgensen, Morton & Olson, Paula & Plana, Jordi & Tixier, Paul & Towers, Jared. (2011). Observations of a distinctive morphotype of killer whale (Orcinus orca), type D, from subantarctic waters.
https://www.researchgate.net/publication/225365212_Observations_of_a_distinctive_morphotype_of_killer_whale_Orcinus_orca_type_D_from_subantarctic_waters - Barrett-Lennard, L. & Ellis, G.. (2001). Population Structure and Genetic Variability in Northeastern Pacific Killer Whales: Towards an Assessment of Population Viability.
https://www.academia.edu/5826026/Population_Structure_and_Genetic_Variability_in_Northeastern_Pacific_Killer_Whales_Towards_an_Assessment_of_Population_Viability - Morin, Phillip & McCarthy, Morgan & Fung, Charissa & Durban, John & Parsons, K. & Perrin, William & Taylor, Barbara & Jefferson, Thomas & Archer, Frederick. (2024). Revised taxonomy of eastern North Pacific killer whales (Orcinus orca): Bigg’s and resident ecotypes deserve species status.
https://www.researchgate.net/publication/379330671_Revised_taxonomy_of_eastern_North_Pacific_killer_whales_Orcinus_orca_Bigg's_and_resident_ecotypes_deserve_species_status
No comments:
Post a Comment