Introducción
Este artículo lo he escrito 2 o 3 veces y creo que el principal fallo que he encontrado es no haber dado con el mejor ejemplo para explicar la idea que tengo en mente: ¿puede un rasgo que solo aparece en individuos no reproductores, como las hormigas obreras, evolucionar si no beneficia directamente a los genes de los individuos que sí se reproducen, como la reina?
La extensión de lo aparentemente inextensible
Lo cierto es que es una pregunta que se muerde la cola. Aunque las hormigas obreras no llegue a reproducirse, sí comparten una importante cantidad de su material genético con la reina (y por ende, la descendencia que esta tiene). Lo que significa que cualquier rasgo que mejore la supervivencia de la colonia y el éxito reproductivo de la reina se seleccionara por medio de la selección de parentesco, incluso si el individuo que posee el rasgo no se reproduce. Si el rasgo no aporta una ventaja adaptativa, simplemente desaparecerá por selección natural. Así, los rasgos "altruistas" de las obreras pueden evolucionar de manera indirecta porque contribuyen al éxito de la reina
Ahora bien, ¿y si el rasgo no dependiera de la secuencia genética directa, sino de un factor epigenético? ¿Podría un rasgo epigenético evolucionar de manera similar? Pues sí, siempre y cuando sea beneficioso para la reina y represente una ventaja adaptativa para la colonia. Por ejemplo, si ciertas colonias experimentan X condiciones ambientales que impulsan la activación epigenética de un determinado rasgo, mientras que otras colonias que no viven en esas mismas condiciones, no llegarán a desarrollarlo, por lo que no obtendrán esa ventaja adaptativa que les supone, lo que a su vez puede acarrear que no puedan a llegar a competir con las colonias que sí lo presentan.
Conclusión
A pesar de que todo esto sea potencialmente plausible de una manera imaginaria. Lo cierto, es que su efecto evolutivo está condicionado por el ambiente, si esa condición desaparece. Será como soplar sobre una casa de paja.
No comments:
Post a Comment