Introducción
A finales del año pasado (si no recuerdo mal), estaba tranquilamente buscando bichos por el jardín y lo que encontré fue un hallazgo bastante interesante.
Mi hallazgo: en una hoja de árbol, una pequeña colonia de pulgones verdes estaba siendo ordeñada por un grupo de hormigas. Unos metros más allá, en otra planta, otro grupo de hormigas de la misma especie ordeñaban a una colonia de pulgones negros (Aphis fabae). Entonces, ante esta observación, se me ocurrió el siguiente pepino de pregunta: ¿El hecho de que dos colonias distintas de la misma especie de hormiga ordeñen pulgones de especies diferentes (verdes y negros) podría dar lugar un proceso de especiación, como la formación de ecotipos diferenciados, debido a las diferencias en la composición de la melaza y sus efectos en la microbiota de las hormigas?
| Un pequeño grupo de hormigas ordeñando a una pequeña colonia de pulgones verdes (Myzus persicae). Créditos de la imagen: Ciencia Verde |
Mi hallazgo: en una hoja de árbol, una pequeña colonia de pulgones verdes estaba siendo ordeñada por un grupo de hormigas. Unos metros más allá, en otra planta, otro grupo de hormigas de la misma especie ordeñaban a una colonia de pulgones negros (Aphis fabae). Entonces, ante esta observación, se me ocurrió el siguiente pepino de pregunta: ¿El hecho de que dos colonias distintas de la misma especie de hormiga ordeñen pulgones de especies diferentes (verdes y negros) podría dar lugar un proceso de especiación, como la formación de ecotipos diferenciados, debido a las diferencias en la composición de la melaza y sus efectos en la microbiota de las hormigas?
Diferencias sutiles, grandes saltos
Si asumimos que los compuestos químicos de la melaza de los pulgones verdes y negros son diferentes, como ocurre, por ejemplo, con el néctar de las flores que visitan las abejas, entonces las hormigas estarían consumiendo nutrientes diferentes, y por ende, esto podría llegar a modificar su microbiota intestinal, que a su vez también podría influir en su fisiología y comportamiento. De hecho, se ha demostrado que la composición y la calidad de la melaza varía en función de la especie de pulgón y de la planta hospedadora (Monticelli et al., 2020)
A largo plazo, estas pequeñas diferencias podrían provocar una divergencia entre ambas colonias, aunque esto dependería de que un grupo específico de colonias comience a ordeñar exclusivamente a los pulgones negros o verde, dejando de la lado a una especie. Esto sería posible si las hormigas desarrollan una preferencia especial por un cierto tipo de pulgón, ya sea porque es el recurso más accesible o porque producen una sustancia más azucarada o "nutritiva".
Esto no es una idea descabellada. Si en una determinada zona hay varias colonias de hormigas, lo más probable es que cada colonia trate de explotar los recursos más accesibles. Por ejemplo, si un grupo de colonias se encuentra en una zona donde predominan pulgones verdes, tenderá a ordeñarlos con mayor frecuencia. Mientras que, otra colonia, situada en una zona donde predominan pulgones negros, podría hacer lo mismo con ellos. Pero probablemente que esto no sea una forma de especialización, sino una respuesta a factores ecológicos locales.
A largo plazo, estas pequeñas diferencias podrían provocar una divergencia entre ambas colonias, aunque esto dependería de que un grupo específico de colonias comience a ordeñar exclusivamente a los pulgones negros o verde, dejando de la lado a una especie. Esto sería posible si las hormigas desarrollan una preferencia especial por un cierto tipo de pulgón, ya sea porque es el recurso más accesible o porque producen una sustancia más azucarada o "nutritiva".
| Colonia de pulgones negros (Aphis fabae). Está claro que la colonia de pulgones negro era mucho más grande que la de pulgones verde (Myzus persicae). Créditos de la imagen: Ciencia Verde |
Esto no es una idea descabellada. Si en una determinada zona hay varias colonias de hormigas, lo más probable es que cada colonia trate de explotar los recursos más accesibles. Por ejemplo, si un grupo de colonias se encuentra en una zona donde predominan pulgones verdes, tenderá a ordeñarlos con mayor frecuencia. Mientras que, otra colonia, situada en una zona donde predominan pulgones negros, podría hacer lo mismo con ellos. Pero probablemente que esto no sea una forma de especialización, sino una respuesta a factores ecológicos locales.
Conclusión
De todas formas, toda esta teoría no deja de ser puramente especulativa. Ni si quiera sé si las hormigas que vi en la planta con los pulgones negros y verde son de la misma colonia o no. En base a mi identificación, creo que se trata de la hormiga argentina (Linepithema humile), una especie con la sorprendente capacidad de formar supercolonias gobernada por múltiples reinas. Así que, seguramente que todo esta formulación teórica se quede en nada.
En cualquier caso, me parece curioso cómo me ha surgido esta interesante pregunta, simplemente por salir al jardín a observar bichos. El poder de la observación y de la hipótesis. ¡Viva el método científico!
Para otras publicaciones sobre mis aventuras por el jardín y otros bichos, consulté..
-Un bicho random por el jardín (Mayo, 2025)
En cualquier caso, me parece curioso cómo me ha surgido esta interesante pregunta, simplemente por salir al jardín a observar bichos. El poder de la observación y de la hipótesis. ¡Viva el método científico!
Para otras publicaciones sobre mis aventuras por el jardín y otros bichos, consulté..
-Un bicho random por el jardín (Mayo, 2025)
Bibliografía
- Monticelli, L. S., Tena, A., Idier, M., Amiens-Desneux, E., & Desneux, N. (2020). Quality of aphid honeydew for a parasitoid varies as a function of both aphid species and host plant.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1049964419304396?casa_token=vPCBydE_45UAAAAA:KmqLDoBudKKNjuxfbxrxO5ENl1cjqB8Nnoj8nVSpWzhARfChaFdlK9xL5ziIHxzacIuzeT68ug
No comments:
Post a Comment